El seminario se dictará durante 5 encuentros a realizarse uno por mes en el colegio Nacional “Rafael Hernández”, ubicado en la calle 1 y 49 de la Ciudad de La Plata, y contará con instancias de exposición y de trabajo en talleres. La propuesta, dirigida a militantes de la CTA “apunta a que los asistentes al seminario sean multiplicadores de las actividades en sus territorios” señaló Juan Balduzzi, Director del Instituto de Estudios y Formación de la CTA, desde donde se organiza la actividad.
La apertura será a las 9hs. y expondrán en el panel “Las Luchas Populares a comienzos del siglo XX” Osvaldo Bayer, Historiador y Periodista; y Jorge Boido, Historiador y Fotógrafo. A partir de las 13hs. comenzará el trabajo en comisiones, y las 15hs. el cierre de las jornadas.
La historia desde nosotros
Este curso pretende brindar una visión panorámica de la historia de las luchas populares en la Argentina, desde el momento de la consolidación del Estado Nacional, hacia 1880, hasta la actualidad.
El objetivo es generar un espacio de formación político-histórico, desde una interpretación “popular”, desde los trabajadores, de nuestra historia. Por ello el enfoque elegido es la llamada historia “popular”, “historia desde abajo” o “de las clases subalternas", que busca jerarquizar el papel protagónico del pueblo, de los trabajadores como sujetos constructores de la historia. Sin dejar de considerar la existencia de distintos sujetos “populares”, no reducibles todos a su sola condición de “trabajador”, que libraron distintas luchas en cada período.
En el curso se buscará no sólo recuperar las principales luchas populares de cada período, sino analizar las distintas formas de organización, como expresión de la conciencia de los sujetos populares en cada momento histórico, e intentar un balance de los saldos político-organizativos conseguidos en cada etapa.
El primer módulo comenzará con la formación, organización y luchas de la clase trabajadora, en el momento de la construcción del Estado Nacional y el desarrollo del capitalismo en nuestro país, cuando se implanta el modelo agrario exportador dependiente.
En la formación de la Clase Trabajadora participan inmigrantes, criollos e indígenas, cosa no siempre presente. Analizaremos la organización del movimiento obrero, la acción de anarquistas y socialistas, sus estrategias y luchas, incluyendo las culturales.
Tendremos presente distintos sujetos y luchas que emprendieron: los arrendatarios y el “Grito de Alcorta”; el proletariado rural (la Forestal). La defensa de los pueblos originarios de sus formas tradicionales de vida. Las mujeres y su lucha por sus derechos políticos y sociales. Los estudiantes y la reforma universitaria. Y además la lucha de distintos sectores del pueblo por la democratización: el irigoyenismo y sus contradicciones: del “obrerismo” a la represión en la “Semana Trágica” y la Patagonia.
En los siguientes encuentros se irán abordando los siguientes temas:
• El peronismo y la unidad de la clase trabajadora.
• De la “resistencia peronista” a la ofensiva popular de los ’70.
• La lucha contra la Dictadura hasta la recuperación de la democracia.
• Buscando horizontes: nuevos escenarios, luchas y protagonismo sociales en la crisis y los desafíos de este comienzo de siglo.
A la par, se abordarán algunos conceptos necesarios para una comprensión profunda de los procesos, como Estado, Capitalismo, clases sociales, dependencia, modelo de acumulación, hegemonía, ideología, conciencia, luchas sociales, entre otros.