El documento, firmado en la sede nacional de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), impulsa medidas para “lograr cambios en la legislación y prácticas nacionales que obstaculicen el goce los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales en virtud del estatus migratorio” al tiempo que rechaza toda “práctica de violencia institucional, discriminación y xenofobia”.
El acuerdo firmado entre la Central Obrera Boliviana y la CTA apunta a eliminar la explotación laboral y la trata de personas, ayudará a las víctimas y denunciará a los responsables en los países de origen y en el extranjero.
"La relación con la COB es estratégica", aseguró el secretario general de la CTA, Hugo Yasky, uno de los firmantes del convenio interinstitucional. “Este acta de intención es un compromiso para luchar por la distribución de la riqueza, contra la trata de personas, la explotación del hombre por el hombre y para defender a los compañeros migrantes con líneas de acción conjuntas, concretas”.
En tanto que otro de los rubricantes, el secretario de Finanzas de la Central Obrera Boliviana, Ramiro Condori, sostuvo que “se trata de un convenio que compromete lazos de amistad y trabajo entre nosotros”; señaló que “en el encuentro de ayer en la ciudad de La Plata, en los de hoy hemos recibido los criterios de nuestros hermanos bolivianos, nos hemos sentido como en casa y al igual que en Bolivia soñando con seguir profundizando el proceso de cambio”; y pidió a sus compatriotas que “se afilien a la CTA para engrosar las filas que defienden la democracia”.
Completaron la firma del convenio el secretario de Relaciones Internacionales de la CTA, Adolfo Aguirre; y el secretario de Educación de la COB, Bruno Apaza, ante la numerosa presencia de dirigentes de las organizaciones de residentes bolivianos en el país.
En ese sentido desde la COB se promovió “la mayor afiliación de trabajadores migrantes bolivianos a la CTA”.
Aunque no hay estadísticas actualizadas se calcula que en la Argentina hay más de un millón de migrantes bolivianos desempeñándose en múltiples actividades en la industria, el campo, la construcción y los microemprendimientos. Por eso este acuerdo reafirma que “la organización y solidaridad de clase constituyen la herramienta más poderosa de los trabajadores para lograr su emancipación”.
Otro de los puntos destacados del protocolo es que tanto la COB como la CTA -en la líena planteada por el presidente Evo Morales Ayma, promocionarán “políticas de reinserción de trabajadores bolivianos migrantes con todas las condiciones y garantías de empleo y seguridad social”
Tal como lo recordara Yasky, la última visita de la COB a la Argentina fue en el año 1974 cuando Juan Lechín Oquendo, histórico dirigente de la central boliviana se reuniera con el presidente Juan Domingo Perón, lo que “marca lo histórico de este encuentro entre ambas centrales hermanas”.
Estuvieron presentes en el acto los miembros del Comité Ejecutivo de la COB Nicanor Baltazar y Leonardo Villazante, en tanto que por la CTA se dieron CTA los dirigentes Pedro Wasiejko, Stella Maldonado, Cecilia Martínez, Elena Reynaga, Gustavo Rollandi, Hugo Godoy, Roberto Baradel, Jorge Yabkowski, Norberto Gonzalo, Pablo Reyner, Silvia Almazán, entre otros.
Acto público en ATE
Como corolario de todas las actividades desarrolladas estos días, hoy tendrá lugar el seminario de migraciones para avanzar en conocimientos concretos para resolver y ayudar a los migrantes, y a las 18 horas, en el anfiteatro Eva Perón de las Asociación de Trabajadores del Estado (ATE-CTA) se desarrollará un acto público de la COB como despedida de este encuentro histórico.
Integración Latinoamericana - Visita de la COB
"Objetivos históricos comunes"
En el marco del primer encuentro entre la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) y la Central Obrera Boliviana (COB), se desarrolló este mediodía en la Casa de la Coordinación hacia una Constituyente Social en la Argentina, un encuentro de alto contenido simbólico y político.
Adolfo “Fito” Aguirre, secretario general de la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur y de Relaciones Internacionales de la CTA, es el responsable de acompañar y gestar las reuniones durante estos días que van desde el 21 y hasta el 23 de febrero, signados por la discusión y la integración latinoamericana, con seminarios, y encuentros, ante la coincidencia general y la definición conjunta de estar “viviendo un hecho histórico” por la relación entre las dos centrales obreras.
Del encuentro, realizado en la sede de Chacabuco 917 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, participaron Víctor De Gennaro, Carlos Custer, Fabio Basteiro, entre otros compañeros de la Coordinación Nacional quiénes recibieron a Ramiro Condori, Secretario de Finanzas, Bruno Apaza, Secretario de Eduación y Cultura, Leonardo Villazante, Secretario de Transporte, Nicanor Baltazar, Secretario de Empleo y Desocupación, Pablo Manzanares de ISCOUD UGT de Asturias, María Leonor Arauco Lemaitre, Embajadora de Bolivia en la Argentina, Víctor Torres, presidente del Centro Cultural Boliviano de la ciudad de La Plata, y la organización ATIPAI (Comité en Defensa de la Soberanía popular en Bolivia con carácter originario).
“Tardaremos un día, dos, cuatro, diez, pero no tiene vuelta” dirá De Gennaro al comenzar la reunión y narrar el camino que venimos transitando en la construcción de una Constituyente Social en la Argentina, para continuar diciendo que “es un honor. Es algo pendiente, así que, con toda la expectativa, pensando que es fundamental el enraizamiento con la COB”, antes de darle la palabra a Ramiro Condorí, quién hizo una reseña histórica, deteniéndose en algunos puntos centrales de la historia de las luchas obreras bolvianas, quién comenzó haciendo llegar un “cordial y revolucionario saludo en nombre de Pedro Montes, Secretario Ejecutivo de la COB que no pudo viajar”.
Bruno Apaza, lo continuó y apuntando sobre la construcción de un Movimiento Político, Social y Cultural de Liberación, como el que plantea la Constituyente dirá que ha encontrado “palabras distintas sí, pero objetivos históricos en común. Atrevernos a construir algo nuevo, y hacer lo que ustedes están haciendo . En Bolivia tenemos el convencimiento de que sí se puede hacer, porque lo hicimos. Ahora estamos pues, en el gran desafío, asumiendo que el enemigo está derrotado, más no muerto”.
Al finalizar, dejó sobre la mesa “este abrazo sindical y de la COB para la CTA y para los compañeros y compañeras que van hacia una Constituyente. Desde Bolivia todo el apoyo”.
Leonardo Villazante, hizo hincapié en el sentido de las palabras y las estrategias explícitas. “Hablamos bonito, pero nuestras acciones son hipócritas, pues entonces, ¿qué preferimos? Aquí nos hablaremos claro, pondremos sobre la mesa lo que pensamos y hacia dónde podemos ir juntos”. Por último, Nicanor Baltazar, destacó el papel fudamental que tienen las “organizaciones sociales en los procesos de cambio”, llamando a luchar juntos por la “integración y los derechos humanos de nuestros hermanos bolivianos en la Argentina”.
La Embajadora de Bolivia en la Argentina, también brindó palabras de apoyo a la Constituyente, y a esta unión y este encuentro “fraterno entre la COB y la CTA” destacando fundamentalmente, el apoyo y la solidaridad que la Central Argentina ha brindado al “Estado Plurinacional de Bolivia”.
Se encontraban presentes también, Julio Fuentes, presdiente del UNE y adjunto de ATE Nacional, Horacio Fernández, secretario General de la CTA de Neuquén, Héctor Méndez, Oscar De Isasi, Mónica Delía y Zulma Montenegro del Consejo Directivo de la Asociación de Trabajadores del Estado, Fabio Basteiro, Legislador y secretario General de la CTA Capital, Horacio Meguira del Observatorio Jurídico de la CTA, Fernando "Nando"Acosta, secretario General de ATE y CTA de Jujuy, Eduardo Balán y el equipo de trabajo de la Secretaria de Relaciones Internacionales de la Central, entre otros.
Fuente: www.constituyentesocial.org.ar / www.agenciacta.org.ar