Se realizaron encuentros en la región del Centro y Capital de la provincia de Buenos Aires entre la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), Federación Agraria Argentina (FAA), Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos y la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas (APYME) en los que se comenzó a elaborar un índice en común de las necesidades locales de la población, en miras al Congreso Popular Bonaerense del próximo 18 de julio. Allí confluirán las demandas y propuestas trabajadas regionalmente, con las consignas de convocar a más actores y participar del cambio hacia la provincia que queremos.

El Congreso Popular Bonaerense, tendrá lugar el próximo miércoles 18 de julio en las instalaciones del Club Platense, sito en Calle 21 entre 51 y 53 de la ciudad de La Plata, a partir de las 9 Horas. Allí se realizará la jornada de debate y elaboración de propuestas para construir una provincia que asegure condiciones de vida dignas para todos los trabajadores/as y sus familias.

En ese marco se realizaron una serie de encuentros según las regiones que se acordaron entre el IMFC, la FAA, APyME, y la CTA bonaerense. Hubo reuniones en lo que respecta a la Zona Sur del Gran Buenos Aires en Avellaneda; Zona Capital en La Plata; y Zona Centro de la provincia en Olavarría. En tanto, se llevarán a cabo encuentros en la Región Norte y Oeste del conurbano bonaerense con sede en los distritos de San Martín y Morón; en la Región Oeste de la provincia con sede en Junín, y en las Regiones Litoral y Sur con sede en Mar del Plata y Bahía Blanca respectivamente.

El objetivo es generar un mapa de necesidades, problemáticas, recursos y potencialidades bonaerenses que nos permita intervenir en el lugar que habitamos y desde allí en la política pública provincial.


Zona Centro

Se realizó el jueves 12 de julio un encuentro regional en Olavarría, del que participaron trabajadores de la minería, judiciales, estatales, docentes, referentes de la CTA de Tandil, Azul, Olavarría, Laprida; y de la Federación Agraria. Durante la jornada se abordaron los ejes principales del documento convocante “desde el punto de vista de las organizaciones presentes y con las particularidades de la región como las problemáticas de los campesinos, los chacares, los pequeños productores, el conflicto en torno a la basura, entre otros temas” señaló Alex Heise, secretario General de la CTA Olavarría.

El dirigente, resaltó la “potencialidad que tiene el hecho de debatir desde los distintos sectores las problemáticas que nos son comunes. Esto es lo que le da más fuerza al hecho de que nos podamos convocar para el encuentro provincial”. Por último, se acordó continuar con este espacio y convocar a más actores a participar.

Zona Capital

Más de 40 compañeros de La Plata, Berisso y Ensenada, participaron del encuentro que se llevó a cabo en la sede de la CTA de la Capital provincial en La Plata, este jueves 12 de julio desde las 14hs. Aportaron al debate Edgardo Form, del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos; Hugo Godoy, secretario General de la CTA, Silvia Almazán, secretaria de Formación y Carlos Leavi, secretario General de la CTA regional La Plata - Ensenada; Edgardo Grunfeld, de la FAA; Juan Cocino, secretario General de APL; representantes de la AJB, de ATE, de SUTEBA, de la Agrupación Enrique Mosconi, del Sindicato de Trabajadores Rurales, del Foro por los Derechos de la Niñez y Juventud, entre otros.

Durante la reunión Godoy señaló “El desafío es cómo construimos en la práctica concreta las modificaciones que disputamos. Necesariamente tenemos que ser capaces de construir este accionar en conjunto, generando más espacios de participación. Nadie va a gobernar el país por nosotros, con lo que nosotros queremos. Nosotros tenemos que ser constructores del cambio, con la fuerza organizada que pueda hacerlo viable”.

“Demostramos nuestras potencialidades con la movilización de la Federación Agraria por ejemplo, que plantea la reforma agraria, la discusión sobre la propiedad de la tierra; con la pelea por la nueva ley de educación, por la nueva ley de promoción de derechos del niño, entre algunos ejemplos. Todo ello muestra la potencialidad que tenemos para instalar temas en la agenda de la política provincial y nacional” indicó el dirigente y agregó “No es posible transformar el país si no es con hombres y mujeres de nuestro pueblo, con tareas concretas en su territorio. Hay que ir a buscarlos y convocarlos. Nuestra tarea es generar los espacios organizativos y de fuerza para que esa potencialidad se desarrolle”.

Por su parte, Edgardo Form expresó “Nadie va a hacer por nosotros lo que no hagamos nosotros mismos, no podemos delegar. Aún no podemos decir con certeza cuales son los rumbos, pero estamos en un momento de cambio y nosotros no podemos ser espectadores, tenemos que incidir, y para incidir tenemos que tener fuerza, por lo tanto organizarnos con quienes tengamos coincidencias, los mismos propósitos de paz, pan y trabajo para todos con soberanía, democracia y distribución. Este es el espíritu que nos une y que nos lleva a construir estos espacios que tendrán su expresión nacional en la Constituyente Social”.

Luego Silvia Almazán explicó la propuesta: “Apuntamos a un espacio con continuidad y a fortalecer la relación en términos de proyecto político, para fijar posicionamientos. La riqueza está en el intercambio a partir de los que nos es más cercano, para luego pensar en conjunto un Estado provincial con una mirada construida con estas discusiones y puesta en común. La propuesta es entonces generar ámbitos organizativos en lo regional, mesas constituidas con estas múltiples representaciones, pensar objetivos comunes para ir definiendo desde la región un proyecto provincial y nacional”.

Edgardo Grunfeld, señaló la importancia de trabajar estos espacios y remarcó “Tenemos que enamorarnos de militar juntos algo que nació de la lucha por condiciones de vida digna. El miércoles que viene tenemos que venir con las banderas para compartirlo y no es solo solidaridad, es construir algo nuevo. Por ejemplo, en el campo tenemos que garantizar educación para los pibes, para que puedan quedarse vinculados a la comunidad en la cual se criaron. Hay que crear condiciones para quedarse en el campo, en condiciones dignas, sino hay pueblos que van a desaparecer. Tenemos que tener lugares que nos permitan juntarnos, instancias para compartir nuestras problemáticas, como el caso de la agricultura familiar, que es el modelo que nos deja adentro, porque lo de la soja y los modelos importados de acuerdo a las necesidades del extranjero, nos deja afuera. Compartir realidades desconocidas, como la de los pibes que no pueden terminar sus estudios porque tienen que trabajar. En ese sentido hay que organizar la fuerza social con contenido popular. Hace falta construir juntos de forma conjunta”.

Además se plantearon las problemáticas de los trabajadores rurales, de los ex trabajadores de la petroquímica Mosconi e YPF, la de los trabajadores de la salud, la educación, la problemática ambiental, y demás temas de interés para la comunidad de la región. Para ello se remarcó la importancia de construir una red de prensa y difusión que tenga la capacidad de poner en la agenda “lo que necesitamos como pueblo para transitar, para hacer masivo este pensamiento que estamos construyendo entre todos, no solo lo que le interesa a los grandes grupos económicos”.

Hacia el final, Carlos Leavi señaló “En esta región venimos trabajando el tema de los recursos naturales, el tema energético que es estratégico, la asociación cooperativa como modelo de producción, y la producción desde el Estado como es el Astillero Río Santiago que nuclea el 70% de la industria naval nacional. Otros temas que venimos trabajando son el de la nueva ley de educación en coordinación entre los trabajadores con el conjunto de la comunidad; en forma conjunta y desde una mirada integral en torno al tema de salud, siendo que en esta región está la mayor aglomeración de hospitales públicos de la provincia; el tema de los derechos humanos, en esta región se juzgó a Etchecolatz, ahora se está juzgando a Von Wernich e hicieron desaparecer a López; por otro lado está el Foro por los Derechos de la Niñez y Juventud, que hace dos días reunieron a más de 200 personas, que dicen que no solo tenemos que lograr la norma, sino que tenemos que construir la fuerza para hacerla cumplir; y el Foro por el Medio Ambiente, que viene trabajando fuerte el conflicto con la CEAMSE”.

Por último, el referente regional de la CTA señaló “Debemos hacer un índice de las necesidades del pueblo de la región. La primera quincena de agosto tendríamos que estar conformando un plenario convocando a todos los que estén dispuesto a participar de este desafío. Nosotros no queremos construir un documento, nosotros estamos construyendo un espacio distinto para intervenir en la región, en la provincia y en la nación”.

Comentar este artículo