Coordinaron el taller “El Conflicto ambiental en la provincia de Buenos Aires”, que tuvo lugar en las instalaciones de la Universidad de Buenos Aires - UBA - a partir de las 17hs.: Juan Balduzzi; Luis Coria, secretario General del Sindicato de Ecología - CTA; Nancy Lamarque, secretaria General de la CTA de Brandsen; Gabriel Godoy, referente del área de Medio Ambiente de la CTA San Nicolás; y Juan Vitta, secretario General de la CTA de Florencio Varela. Participaron más de 60 personas de los distritos de San Nicolás, Tigre, Brandsen, Florencio Varela, Berazategui, La Plata, Ensenada, Lomas de Zamora, Avellaneda, Lanús, Wilde y Ezeiza, entre otros.
Al respecto Luis Coria, señaló “Retomamos lo trabajado en el Primer Encuentro sobre Recursos Naturales y Modelo productivo de la provincia, en base a los ejes centrales que afectan a los bonaerenses: agua, cloacas, basura y contaminación industrial”.
Luego de las exposiciones se abrió el debate que continuó pasadas las 19hs. y se acordó realizar un nuevo encuentro provincial y consensuar una propuesta para discutir con el Gobierno y encontrar una solución a estas problemáticas.
El Encuentro Nacional es organizado por la Mesa Nacional de Salud, Seguridad Social y Medio Ambiente, que nuclea a distintas organizaciones de la CTA. Está prevista la realización de 6 Mesas Centrales, de las cuales ya se llevaron a cabo las dos principales; y 24 talleres-seminarios para generar un gran debate sobre la salud, la seguridad social y el medio ambiente en nuestro país. Además se realizó un acto central, este viernes desde las 11hs., frente al Ministerio de Salud de la Nación.
Enfrentar el saqueo es con más organización
El jueves 12 de abril a las 19hs. se llevó a cabo en el Hotel Bauen, la segunda Mesa del Encuentro Nacional de Salud, Seguridad Social y Medio Ambiente sobre “Diagnóstico y propuestas frente a la crisis del Medio Ambiente”, de la que participaron Javier Rodríguez Pardo, de la Red Nacional Ecologista; Víctor Frites, del Foro Hídrico de Lomas de Zamora; Ricardo Mascheroni, de la Mesa Nacional de la CTA sobre Recursos Naturales y Modelo Productivo; Dra. Ana Angelini, de la Asamblea Ambiental de Gualeguaychú; y Enrique Merlo, del Foro Ambiental de Ezeiza.
La Dra. Angelini , abordó la problemática ambiental de Gualeguaychú “que ha puesto de pie a toda la población”. Además expuso las distintas acciones que vienen desarrollando desde el año 2002, como la marcha que reunió a más de 50 mil personas sobre el puente en el año 2005, e hizo un diagnóstico de la situación actual.
“En este tiempo no solo logramos re-localizar una pastera, sino que logramos instalar el conflicto ambiental a nivel nacional. Hemos levantado la bandera del medio ambiente en el país. Y esto se reconoce a nivel internacional, porque en Europa se exigen normas de seguridad ambiental que acá no”.
“Somos conscientes de que estamos luchando contra una potencia mundial, que es el Banco Mundial y los poderosos que han decidido trasladar sus industrias contaminantes a los países del sur convirtiéndonos en los basureros del mundo” finalizó Angelini.
Víctor Frites y Enrique Merlo dieron un panorama de algunas de las problemáticas ambientales que afectan a los distritos del conurbano bonaerense, deteriorando la salud de sus habitantes. Entre ellos, mencionaron la contaminación de uranio, la falta de obras en la cuenca Matanza Riachuelo y las inundaciones.
Por su parte, Rodríguez Pardo, de la Red Nacional Ecologista, expuso un duro cuadro de situación internacional en el que “los poderosos de las mineras y de negociados como el de la guerra y el tráfico de armas, entre otros, son los dueños y socios de las grandes empresas depredadoras de los recursos naturales de nuestros países”.
Al respecto Mascheroni, quien explicó el trabajo que se viene realizando desde la Mesa Nacional de la CTA sobre Recursos Naturales y Modelo Productivo, como la construcción de un mapa de la conflictividad ambiental de la Argentina , señaló que este panorama nacional e internacional “Es producto de una relación de fuerzas, de una lucha de tipo norte - sur de ricos contra pobres”. El académico agregó que “Ellos está terminando con sus recursos naturales, y desde hace tiempo que vinieron por los nuestros”.
Hacia el final de la exposición, Mascheroni propuso “La única manera de frenar el saqueo es con más organización y es una disputa netamente política. A eso es donde debemos apuntar”.
La salud desde la perspectiva de los movimientos territoriales
El mismo jueves, se realizó la Mesa titulada “La lucha por el derecho a la salud desde la perspectiva de los movimientos territoriales”. Dicha actividad fue presenciada por unos 200 concurrentes en el Aula Magna de la Facultad de Medicina, a partir de las 15 hs. Estuvieron presentes Daniel Barragán, del Movimiento Barrial Bonaerense y miembro de la Conducción Nacional de CTA; Milagro Salas, del Movimiento Tupac Amaru-CTA Jujuy; Ramón Diaz Tellis, del Movimiento Territorial de Liberación; Daniel Raier, del Movimiento Octubres; y Claudia Martínez, del MST Teresa Vive.
En su alocución, Daniel Barragán expresó que “hubo un tiempo en este país en que hubo hospitales y un sistema público que daba satisfacción a todo un pueblo que tenía trabajo”. Además, aseguró que luego de la década neoliberal “este país ha avanzado (no lo suficiente) y eso tiene que ver con la lucha de nuestro pueblo”. Destacando que “el Estado de salud es directamente proporcional a las condiciones de vida”, Barragán agregó que “el Ministro Ginés Gonzalez García representa a los grupos económicos, los intereses de los medicamentos y de la grandes empresas”. Por eso, exhortó a “profundizar la disputa por las políticas que se deben implementar, y que no son las políticas del gobierno, sino que son las políticas del pueblo argentino”.
Por su parte, Milagro Salas destacaba que en Jujuy, en el Centro integral Comunitario, tienen “un laboratorio que es mejor que el del propio Hospital Pablo Soria”, lo que significa que “hoy, cualquier pibe nuestro no tiene que estar yendo al hospital a las cinco o seis de la mañana. Por eso decimos que la salud no tiene que ser un negocio, la salud tiene que ser gratuita”.
“El sujeto de la salud debe ser la propia comunidad. Por eso nos propusimos organizar la demanda y empezar a plantearla a través de la movilización ante el Estado” conceptualizó a su turno Daniel Raier. Agregó que esto lo desarrollaron a través de tres ejes: “el protagonismo popular, la organización comunitaria para que cada acción deje algún nivel de organización en el barrio, y por último, incorporar compañeros al control social de las políticas públicas, es decir controlar la ejecución”.
Néstor Olivera, médico de una Unidad Sanitaria de La Matanza , explicaba que en los últimos relevamientos realizados se ha detectado “un recrudecimiento de la tuberculosis, un tema sobre el que el Ministro de Salud, Ginés Gonzalez García no habla”. Además, al referirse a las enfermedades propias de la pobreza, el hacinamiento y los daños ambientales, afirmó que “estamos sufriendo las consecuencias de una crisis de años, que se recrudeció en el 2001, y hoy vemos las consecuencias”.
Ramón Diaz Tellis por su parte, opinó que “la salud no se arregla con que haya más hospitales. Quizá si haga falta que en esos hospitales estén los médicos necesarios, los medicamentos, los instrumentos necesarios. Pero también tiene que haber una salud preventiva: si hay trabajo digno, si hay una buena vivienda, agua limpia, cloacas, seguramente nos vamos a enfermar menos”.