“Si hoy la basura es un negocio para algunos, les decimos que Nuestra Salud No se Negocia” señalaron desde la Asamblea Popular de Brandsen que continúa junto a otros distritos dándole batalla a la contaminación. Esta vez la actividad fue un jornada cultural que se realizó este miércoles 30 de mayo desde las 12hs. en la Plaza San Martín de la ciudad de La Plata, entre la Casa de Gobierno y la legislatura bonaerense.

La original protesta con música popular, convocó a las Asambleas de Vecinos de La Plata, E. Gómez, C. Brandsen, Abasto, Romero, El Peligro, Urquiza, La Granja, El Rodeo, González Catán, Villa Domínico, Berazategui, Hudson, F. Varela, Punta Indio, Wilde, La Matanza, Ensenada y Punta Lara, que exigieron “el estricto cumplimiento del convenio firmado ante la Suprema Corte de Justicia por parte de la Ceamse”. Por lo tanto reclaman “el cierre definitivo del Relleno de Punta Lara el próximo 9 de diciembre de 2007”.

Las murgas inauguraron la jornada que comenzó al mediodía, y luego de los bombos leyó un documento Santiago, que con tan solo 10 años tiene bien en claro una cosa: quiere vivir en un mundo sano. Entonces exigió “tienen que tapar la basura, no la tapan porque dicen que se les mojó por la lluvia, pero ellos tienen que tener galpones para guardarla”.

“Hay que reciclar la basura” propuso Santiago, que ya es integrante de la Asamblea Vecinal de Punta Lara, desde donde se organizó un novedoso sistema de reciclaje solidario. Y qué mejor que empezar por casa, Santiago cuenta cómo lo hace él “Los papeles se pueden hacer de nuevo. La yerba y todo lo vegetal se pueden tirar a un tacho con lombrices, y dentro de un año tenés humus, que es muy bueno para las plantas”. Y luego explicó qué hacen con los materiales de deshecho que no pueden reducir en el domicilio “un día nos reunimos todos en el barrio y con un señor que se llama Felipe, arreglamos que tenga un traje con un logo, y todos los que tenemos ese logo en la casa, le damos la basura. Felipe se lleva por ejemplo cartones y botellas, que le sirven para vender”.

Esta es una de las maneras que las comunidades encuentran para resolver problemas que cada día son más urgentes, porque se relacionan con enfermedades y con la contaminación del suelo, el agua y el aire. Pero las comunidades saben que hay responsabilidades que los empresarios y los gobernantes no pueden eludir y las respuestas integrales deben darse a través del Estado.

Los vecinos proponen que cada municipio se haga cargo de la basura, exigen a los gobiernos municipales la implementación de políticas de minimización, reducción, separación selectiva en origen, recuperación y reciclado de la basura; al gobierno provincial que aporte los fondos necesarios para su implementación; y apoyan la creación de una ley de envases a nivel nacional o provincial.

“Queremos que se respete el derecho a gozar de un ambiente sano, siendo también el deber de todos los habitantes conservarlo y protegerlo (art. 28 d ela Constitución Provincial); y el cierre definitivo de la Ceamse, que fue creada por la dictadura militar y sigue actuando con la misma impunidad, sin respetar las leyes sancionadas por la Democracia” señalaron en un documento los asambleístas.

Jorge Oss, músico responsable de la “Movida cultural” de la que participaron 15 bandas de música, explicó que el evento surge “porque hicimos muchas marchas y cortes de ruta, en las que tuvimos aceptación de la gente, pero creemos que ahora hay que cambiar de estrategia. Esta es una manera de “molestar” con música a todo volumen, sanamente e intelectualmente”. Y es que hay una cultura, que se expresa en toda clase de manifestaciones contra este sistema de saqueo de recursos y contaminación. Es la cultura del pueblo, que se une y lucha por la vida.

Para más información consultar la página: www.noalabasura.com.ar o comunicarse vía mail a la dirección: asambleapopulardebrandsen@gmail.com

Por un nuevo modelo productivo sin contaminación

Nancy Lamarque, secretaria General de la CTA Brandsen y de la Asamblea Popular de ese distrito, expresó “Es importante generar conciencia en torno a este tema, porque todos los habitantes de este suelo nos perjudicamos con medidas que se toman a nuestras espaldas y a favor del enriquecimiento de unos pocos”. La dirigente, señaló que la cuestión de fondo en el tema ambiental “tiene que ver con poder decidir en qué condiciones queremos vivir”.

Hay que señalar que desde hace varios años las comunidades se vienen organizando a través de Asambleas, y que los reclamos iniciales relacionados a problemáticas ambientales locales, dejan hoy de ser sectoriales, y se comienzan a realizar planteos integrales y solidarios sobre realidades que afectan a toda la Provincia.

En tanto, desde la CTA provincia de Buenos Aires se continúa trabajando con reuniones semanales, en un plan de acción provincial que tienda a la resolución de los conflictos de la CEAMSE, de la contaminación Industrial, del PCB, entre otros, pero además el desafío es construir una propuesta de desarrollo sustentable, alternativo al actual modelo productivo que es de explotación, empobrecimiento, contaminación y muerte. Frente a esto, las comunidades están luchando por un modelo de trabajo, distribución de la riqueza, medio ambiente sano y vida para todos.

Comentar este artículo