En la sala Astor Piazzola del Teatro Argentino de La Plata se realizó hoy por la mañana una charla debate sobre las distintas miradas existentes de la dictadura militar y de la guerra de las Malvinas.
Así bajo el titulo de “A 25 años: Dictadura militar y Guerra de Malvinas. Interrogantes para un debate ausente” la Comisión Provincial por la Memoria reunió a dirigentes sociales y sindicales de larga trayectoria.
El público presente, en una la sala llena hasta el tope, estuvo conformado por alumnos de los colegios secundarios a de la región, de jóvenes militantes de la CTA-bonaerense, de la juventud de desocupados de Ensenada, de excombatientes, de representantes de las madres de plaza de mayo y de organización sociales y d derechos humanos.
En ese contexto, Víctor de Gennaro, secretario de Relaciones Institucional; Ernesto Alonso, excombatiente y dirigente del CECIM; Víctor Basterra (Ex Detenido desaparecido de la ESMA) y Hugo Cañón, presidente de la Comisión por la Memoria compartieron sus distintas experiencias y miradas de la dictadura y de la guerra de Malvinas.
El inicio del debate estuvo a cargo de Cañón quien señalo que “la Comisión por la Memoria considera que la guerra de Malvinas fue un acto mas criminal y de terrorismo de Estado de la última dictadura y por eso la vinculación”.
Al tiempo que aseveró que “también vinculamos al gremialismo argentino y a la clase trabajadora que dos días antes del desembarco había ido a la plaza para repudiar a la dictadura” Y en esa misma línea sentenció “también sumamos al debate los valiosos aportes realizados por los detenidos desaparecidos que hoy pueden contar su historia y que nos ayudan a reconstruir el genocidio sufrido por los argentinos”.
Y toda esa historia puesta al servicio para la defensa de los derechos humanos para impedir que haya impunidad y para que esa historia de terrorismo de estado y genocidio no se vuelva a repetir.
Y así las cosas, De Gennaro recordó que “el 30 de marzo del 82 pensé que se acababa la dictadura militar, porque aquellos que fuimos desaparecidos, presos, despedidos y exiliados mayoritariamente militantes del campo popular y trabajadores, veníamos deseando y construyendo con esperanza la derrota de la dictadura militar. Nuestro pueblo no estaba de acuerdo con el 24 de marzo”.
Y señaló: “Es que veníamos avanzando en la lucha. El 27 de abril de 1979 hicimos el primer paro nacional, después que en el 76 y en el 77 habíamos vivido experiencias de paros sectoriales y de movilizaciones. En el 79 logramos instalar una referencia nacional”.
“Y la movilización del 30 de marzo del 82 fue impresionante -aseveró- y al grito de “se va acabar la dictadura militar” ingresemos a Plaza de Mayo en donde fuimos reprimidos durante mas de 4 horas y fue impresionante ver la muestra de solidaridad de la gente, de los trabajadores y de las Madres de Plaza de Mayo”
“Y el 2 de abril es mentira que fue el pueblo a victorear a Galtieri -continuó- el dos de abril la plaza estaba vacía, a la plaza se llenó el 10 de abril y es porque el 5 de abril las fuerzas inglesas partieron para matar a nuestros chicos de Malvinas por eso fue la gente y lo que se planteaba, en forma confusas y contradictorias, era la cuestión antiimperialista y no el apoyo a los militares, la gente chiflo a Galtieri”.
Un excombatiente en la mesa
A su turno, Alonso señaló que Malvinas nos sucedió a todos, muchos de ustedes (por el alumnado presente) tiene la misma edad que teníamos nosotros cuando fuimos a Malvinas” al tiempo añadió que “hay que dejar en claro que los que fuimos colimbas (Corra-limpie-Baile) nada teníamos que ver con los uniformes militares que estaban manchados con la sangre de los compatriotas salida de las mesas de torturas y de los secuestros de niños”.
“Este es el momento de discutir los diferentes roles asumidos y los aportes de cada institución: los referentes políticos, los sindicales, los medios de comunicación, las familias y los organismos de Derechos Humanos” continuó.
A la vez que dijo que “Malvinas no tiene que estas apartado de la participación solidaria y colectiva sobre la historia reciente de los procesos sociales. Hablar de Malvinas es hablar del futuro, es preguntarnos por el petróleo que nos falta, la proyección antártica que nos disputan, los recursos marítimos y hablar de Malvinas es hablar de integridad territorial, de destino nacional autónomo y de alianzas estratégicas”.
Para concluir señalando que hablar de Malvinas es “Hablar de las cosas que nos faltan y estamos en proceso de recuperar, es hablar de futuro, es hablar de todos estos chicos que nos acompañan”.
Al final, Basterra, ex detenido de la ESMA dijo que “la guerra de Malvinas fue la ultima decisión del terrorismo de estado de los militares para blanquearse, para luego autodenominarse héroes y que lucharon por la patria.”. Y recordó que el Capitán Giachino primer militar argentino caído en Malvinas era nada memos que Pablo en los grupos de tareas de la ESMA”.
Y tal como dijo el ex presidente Raúl Alfonsín cuando en Semana Santa -hoy se cumple 20 años- concedió la Obediencias Debida a los militares diciendo que “son héroes de Malvinas cuando en realidad son unos tremendos hijos de putas y asesinos que para limpiar sus culpas llevaron a los chicos a que los maten”.
En tanto, simultáneamente. en la Sala Petorutti, se expondrá la muestra “El lamento de los Muros” de Paula Luttringel. Un recorrido fotográfico a los distintos centros clandestinos de detención, acompañado por los testimonios de ex detenidas.