A las puertas de un juicio oral por presuntas coimas y recientes denuncias por supuesta sobrevaluación en el cálculo de la tarifa, el intendente Katz aumentará nuevamente el boleto , que pasará de $1,09 a $1,17. La iniciativa genera repudio en los marplatenses (*).

En las últimas horas, en la oficina de la Defensoría del Pueblo se presentó una denuncia que señala que “las tarifas vigentes están sobrevaluadas por irregularidades cometidas por el Ejecutivo Municipal, por lo que los empresarios pueden pagar el aumento del 12,5 que tiene una incidencia de $0,05, y con respecto al plus de verano los empresarios lo vienen cobrando y en forma adulterada dado que el Ejecutivo aplica un coeficiente sobre el sueldo conformado más la antigüedad más el aguinaldo. Lo que no entiendo ni comprendo porque se utiliza a un organismo público para los mayores beneficiarios sean los empresarios”.

El Secretario general de la CTA local y del SUTEBA, Raúl Calamante, señaló que “ya históricamente hemos planteado que lo que se está desvirtuando es el hecho de que primero hay que entender que el transporte es un servicio público, y evidentemente la políticas que se han llevado a cabo desde el municipio en este sentido, nunca han podido priorizar ese concepto y sí priorizar los intereses de los grupos empresarios, que tiene de cómo rehén de forma histórica a los usuarios y a los trabajadores” dijo el dirigente gremial.

Y remarcó que “en 2005 estábamos hablando de que se iban a terminar definitivamente los problemas, que iban a ser los últimos aumentos que íbamos a tener, porque luego de eso venía la firma de los contratos con la regulación definitiva en el tema transporte. Estamos viendo que esto sigue en veremos, y volvemos siempre al mismo escenario: el legítimo reclamo de los trabajadores por un aumento salarial, automáticamente las empresas pretenden trasladar eso al costo del boleto”.

“El costo del boleto sigue siendo un misterio, con fórmulas prácticamente indescifrables y sin participación real de quienes utilizan realmente el servicio, que son los usuarios. No se ha creado en todo este tiempo un mecanismo de control como sucedió en otras ciudades. En Rosario el precio del boleto del transporte público es mucho más barato, los jubilados viajan gratis...Tiene un mecanismo de control, como si fuera un ente regulador, que controla el funcionamiento y utiliza, por ejemplo, los mecanismos de encuesta permanente sobre el servicio” indicó.

En tal sentido, agregó que “el usuario tiene una forma de expresarse sobre cómo está funcionando y ahí se canalizan denuncias, reclamos, etc. Nuestro servicio es cada vez más caro y peor. Los transportistas en vez de pensar cómo ganar más dinero vendiendo boletos en cantidad, que es lo lógico, y para vender más boletos necesitás llevar más gente, y para llevar más gente tenés que mejorar el servicio, llegar a más lugares, hay barriadas completas que hoy no saben lo que es poder tener un colectivo, pero los señores no entran, no cambian la frecuencia porque dicen que los costos no le dan. Están desesperados por quitar los pases, porque supuestamente eso les mejora la rentabilidad, pero también están desesperados ahora en verano para ver como hacen para que puedan viajar los turistas. Si sos turista y llegás a Mar del Plata, ¿qué hacés para tomar un colectivo? Tenés que conseguir un lugar que esté abierto, que te venda la tarjeta, es decir, no hay una difusión clara. Y esto atenta con la cantidad de pasajeros que van”.

A reglón seguido, Calamante aseguró que “todo esto demuestra a nuestro entender que los empresarios no quieren mejorar su margen de ganancia mejorando el servicio y que viaje más gente, sino que teniendo cautivos a los usuarios, presionando sobre el gobierno, en otros casos con corrupción, con esto no digo nada nuevo, cosas que están en la justicia en plena investigación, denuncias que se han hecho sobre cohecho y todo eso... Ellos no han tenido límite y nosotros no hemos tenido a nivel local la responsabilidad política de aquellos que tendrían que hacer la representación de los usuarios, me refiero concretamente al Ejecutivo, y vivimos esta farsa que se repite y que parece que es la última, pero después volvemos a lo mismo. Si se traba en el Concejo Deliberante te llevan la patota para meter presión y para que los concejales voten lo que ellos quieren que voten”.

“Esto no se ve sólo en el tema transporte, también lo hacen utilizando de rehenes a los trabajadores municipales cuando quieren aumentar las tasas. Si estás en contra del aumento de tasas, te meten ahí adentro con toda una banda metiendo presión a cuanto tipo piense distinto.

A mí no me extraña que hayan elegido enero para hacer el planteo de aumento porque lógicamente quieren tomar distancia de marzo, cuando se inician las clases y que es cuando hay mayor capacidad de movilización de lo que son estudiantes y maestros. Esto es preocupante. No les interesa nada, porque generaron y metieron este conflicto en el medio de una temporada. Esto es producto de la ineficacia, la inoperancia, la irresponsabilidad y la complicidad de los grupos que nos siguen teniendo como rehenes” disparó.

El autor de la presentación es Horacio Suarez. Persona que hace pocos meses había realizado una denuncia similar.

Según el expediente, al cual 0223.com.ar tuvo acceso, se indica que “en la fecha se hace presente el Sr. Suárez, quien agrega copias relacionadas con la la tarifa y la situación del transporte de pasajeros y manifiesta su decisión de presentarse ante la Justicia una vez terminada la Feria Judicial a realizar la denuncia correspondiente”.

Asimismo, Suárez aclaró que “si bien oportunamente pro razones familiares, ante amenazas recibidas que lo atemorizaron, había solicitado quedar desvinculado de la presentación en la actualidad desea continuar con el impulso de la misma, más aún ante la inminente aumento de la tarifa sin haber revisado lo actuado en anterioridad”.

EL CUARTO AUMENTO EN MENOS DE CUATRO MESES

La ONG Consumidores Argentinos manifestó que “a pocas horas de anunciarse un nuevo aumento de transporte público de pasajeros, el cuarto en menos de dos años, volvemos a desempolvar las viejas preguntas que nos hacemos desde hace treinta años respecto de esta tema, cuya precariedad en las contrataciones describe perfectamente al sistema”.

“¿Mejoraron los servicios?, ¿Se ampliaron y optimizaron los recorridos ?, ¿Mejoraron las frecuencias?, ¿Se adaptaron los vehículos para ser accesibles a todas las personas?, ¿Están más limpios?, más seguros?, Mas confortables?, pintados de un color para distinguirlos ?, Se terminó con las contrataciones precarias?, se llamo a licitación ?, ¿ se abrieron bocas de expendio de la tarjetas?, Existe un órgano de control imparcial del sistema ?” se preguntaron desde la ONG, a través de un comunicado de prensa, que lleva la firma de Sergio Proceli.

En tal sentido, aseveraron que “las viejas preguntas se revitalizan y sabemos que todas son respondidas con un ‘no’, pero también nacen nuevas: Que pasa con el redondeo? y que pasa con los viajes ya pagados?”.

“La ley 25.954, más conocida como redondeo establece que cuando existan diferencias menores a cinco centavos y fuere imposible entregar el vuelto, la diferencia será a favor del consumidor. Ahora bien, Cómo se aplica esta ley al transporte público de pasajeros de nuestra ciudad?..Como es conocido por todos actualmente el viaje, por una ecuación de dudosa procedencia, asciende hoy al precio de un peso con nueve centavos y se aumentara a uno con diecisiete centavos. Qué pasa actualmente si se pretende comprar uno, dos o tres viajes?, Quien se hace cargo de la diferencia?. El transportista, el kiosco que carga la tarjeta, o el usuario? Adivine “ remarcaron.

Y enfatizaron que “hasta acá el sistema viene funcionando por la resignación de los usuarios, que bien anticipan y financian un futuro viaje, hasta que la diferencia acumulada en la tarjeta llegue por lo menos a diez centavos, o en el caso del viajero infrecuente o turista, decide ‘donar’ involuntariamente la diferencia. Si de acuerdo a los datos oficiales, los viajes anuales son aproximadamente noventa y tres millones, hay novecientos treinta mil pesos que en el mismo periodo o no son usados o se anticipan a las empresas”.

“Ahora bien, en vísperas de un nuevo aumento tenemos otra duda: Si yo aboné y cargué en mi tarjeta una cierta cantidad de viajes, con un valor en la tarifa, que pasa cuando aumenta? Obviamente tengo menos viajes de los que pagué y otra vez adelanté inútilmente un dinero a las empresas de transportes. Como vemos, mientras el desafío de la política económica nacional es la redistribución de la riqueza de los más ricos a los mas pobres, el ejecutivo municipal aplica un sistema que vuelve a dejar las cosas como están, los pasajeros financian y adelantan dinero a los empresarios” agregaron.

Y el comunicado finaliza diciendo que “el aumento que se viene es un ejemplo de esta redistribucionismo a la inversa, donde un justo reclamo salarial de los trabajadores va a ser soportado por otros trabajadores usuarios del transporte público y de paso se aumentan las ganancias empresariales”.

(*)Publicado por el portal marplatense www.0223.COM.AR

Comentar este artículo