Durante los días 12, 13, 14 y 15 de junio en la ciudad santafesina de Rosario, se desarrolló la nutrida agenda de actividades que incluyó encuentros, talleres, música, campamento, marcha y la inauguración de la famosa estatua producto de la donación colectiva de bronce. La Central tuvo un importante protagonismo en lo que fue uno de los actos más importantes de reconocimiento masivo al más famoso de los argentinos.
En la sede del sindicato de Luz y Fuerza de Rosario se realizó el viernes el encuentro internacional de centrales sindicales sobre “El pensamiento del Che y las luchas actuales de la clase trabajadora”, organizado por la Central de Trabajadores de la Argentina, en donde dirigentes de centrales sindicales latinoamericanas hablaron de la vigencia del insigne revolucionario, su claro ejemplo y la luz que proyecta al actual momento progresista que vive la región.
Por la mañana, en un auditorio colmado por organizaciones de la CTA y de otras fuerzas, se produjo uno de los hechos más emotivos de esta jornada cuando el economista Orlando Borrego, viceministro de Industrias de Cuba junto al Che; el general de Brigada Rogelio Acevedo, combatiente junto a Guevara en la Sierra Maestra y jefe de la delegación de Cuba en estos homenajes; y José Miguel Hernández, de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), evocaron sus experiencias con el insigne revolucionario y el legado dejado.
En el panel de la tarde, Hugo Yasky, secretario general de la CTA; Adolfo Aguirre, de Relaciones Internacionales; Iván González, de la Confederación Sindical de las Américas (CSA); Marta Martínez, de la Federación Sindical Mundial (FSM); Joao Batista (CTB Brasil); Quintino Severo (CUT Brasil); Guillermo Sherpling (CUT Chile); y Leonardo Batalla (PIT-CNT Uruguay) expresaron la impronta del Che en las luchas de hoy, la vigencia de su pensamiento y la llama que riega en esta nueva era que vive América Latina.
La apertura del panel fue por parte del titular de la CTA: “Hay que reivindicar al Che –dijo–, su aporte histórico en las luchas de las centrales sindicales de nuestro continente; estamos en un proceso de disputa: los intereses del neoliberalismo siguen estando presentes, por eso la desigualdad está latente. Este no es un continente pobre, no tiene que ver con la falta de riqueza o la falta de voluntad, la pobreza es producto de los intereses económicos concentrados que tienen la sartén por el mango”.
Según Yasky: “La clase trabajadora en esa lucha debe defender los derechos humanos, tener una posición antiimperialista, que hoy vemos reflejada en el Mercosur, Unasur, ALBA; propiciar la unidad latinoamericana; y la resguardar a la democracia”.
A renglón seguido Joao Batista resaltó: “El Che dio cuenta en sus diferentes actos de la bestialidad del imperialismo, que bestializa a los hombres, que los convierte en animales sedientos de sangre. Che vive porque sus ideales continúan más actuales que nunca. Habló de la naturaleza destructiva e irracional del imperialismo y esa enseñanza del Che está siendo tomada por Evo Morales, Hugo Chávez, Fidel Castro, y los demás”.
Luego Guillermo Sherpling expresó: “Lo nuevo siguen siendo las acciones de los movimientos populares; acumular fuerzas en dirección a los cambios democráticos y de que otro mundo es posible”. Y añadió: “El conjunto de la CUT llegó al convencimiento de que en Chile no alcanza con los logros que obtuvimos en los últimos 4 años, hay que dar la pelea política”.
“Hoy quiero reivindicar a dos hombres que se juntaron en La Habana con 20 años y dos días días de diferencia. El Che y Salvador Allende”, recordó el dirigente chileno.
Para Quintino Severo “los 80 años del Che se dan en un momento muy importante para América Latina. Surge la esperanza de una América Latina inspirada en los pensamientos, las prácticas y las experiencias del Che. Es un momento que no podemos dejar pasar, es la victoria de los pueblos y organizaciones sociales frente al imperialismo estadounidense. El ALCA fue derrotado y es un momento de fortalecimiento del papel del Estado, se frenó el proceso de privatizaciones y se derrotaron los intentos de imponer un Estado mínimo para el pueblo y máximo para los capitales concentrados”.
Marta Martínez subrayó que los legados más importantes del Che fueron “la búsqueda de la transformación de la conciencia del hombre y su vocación por la unidad. Mostró como nadie una coherencia y una cohesión entre su palabra y su acción”. Expresó que “como cubana estar aquí tiene un significado especial” y agradeció a la CTA la invitación “porque para nosotros “la Central es una organización de referencia sobre lo que debe ser la lucha de la clase trabajadora y la articulación con los movimientos sociales. La Juventud de la CTA es de avanzada y sigue el pensamiento del Che”.
Por último, Iván González sostuvo: “Estar aquí es la reafirmación de lo que somos y por lo que hemos luchado. Es imposible que cualquier sector que pretenda transformar al mundo no esté en la identidad, principios, conducta e imagen del Che. Es quizá una inspiración muy elevada, pero que nos empuja cotidianamente”.
“Hoy –continuó el representante de la CSA– persisten las prácticas antisindicales en el continente que expresan al neoliberalismo, y de ahí la necesidad de construir una acción sindical enfrente ese desafío”. “La unidad –agregó– es el espació posible de acciones concretas y el sindicalismo es una parte en el debate problemas que aquejan al continente. Y en ese marco está el derecho de autodeterminación de los pueblos con el modelo que deseen”.
El monumento al Che
El sábado, unas 50.000 personas –a pesar de la jornada fría y ventosa- colmaron el parque Yrigoyen, donde se entronizó la estatuta en bronce del Che y cuya plaza ahora llevará su nombre. Una panóramica del lugar mostraba miles de banderas flameando con el ícono rostro del insigne revolucionario.
Apenas pasadas las 16 se inició el acto con una canción dedicada al Che del trovador cubano Gerardo Alfonso. Las primeras palabras corrieron por cuenta de Norberto “Champa” Galloti, referente del Movimiento de Solidaridad con Cuba en la Argentina, quien leyó la Declaración de Rosario, un documento consensuado por más de 80 organizaciones y que clamó como eje central, la unidad del campo popular.
Luego, Andrés Zerneri escultor de la estatuta dijo: "Yo no quiero ser como el Che, quiero ser como dijo que tenemos que ser las personas". Recordó: “Este trabajo es el fruto de 14.575 personas que donaron una llave. Esto lo juntó el Che, lo catalizó a 900 grados en el horno”. Y se despidió mostrando una llave: “Una llave en 75.000 veces genera una escultura, es la metáfora, eso cambia el mundo”.
Una hora después, Aleida Guevara, la hija del Che (también estaban presentes Camilo, Ernesto y Celia, los otros hijos), quien abrió hablándole a su padre: “Me gustaría abrazarte, cuidarte, pero es imposible físicamente, pero la historia es una forma de vencer la muerte, él no se cansa nunca de ser ejemplo, es que fue un ser humano tan completo que no podemos igualarlo”.
Asimismo subrayó: "Necesitamos acción revolucionaria que nos permita impedir que personas sin escrúpulos tiren la leche, tan necesaria para muchos niños que hoy mueren de hambre". Y recordó una característca esencial del Che: “No hay mayor alegría que saber que somos capaces de luchar por lo que queremos, que luchar por otro ser humano”.
Las palabras finales fueron de Rogelio Acevedo González, jefe de la Delegación cubana y compañero del Che en la Sierra Maestra. “Tuvimos el honor de conocer al Che hace 51 años en la guerra de liberación de Cuba y conocimos sus cualidades extraordinarias; luchaba como el más bravo de los cubanos, era extremadamente valiente y siempre se ofrecía como voluntario para las tareas más duras, las más difíciles, las más arriesgadas”.
A las 17.30 cientos de alumnos con sus guardapolvos blancos y otros niños cubanos quitaron el manto blanco que cubría la estatua del Che. Los presentes elevaron un grito estremecedor. En esos momentos la multitud comenzó a acercarse a la imagen de bronce. Todos se sacaban fotos, sonreían, lloraban, al tiempo que el cantaautor uruguayo Daniel Viglietti cantaba “Hasta siempre, Comandante”.
"Hasta la victoria, siempre", fue ayer el saludo extendido, fraterno, revolucionario.
Testimonios
Esto nos dijeron los referentes que participaron del acto:
El Legado del Che
Aleida Guevara March, hija de Ernesto, Che, Guevara
“Pensamos que la figura del Che es una figura que llama a la unidad y eso es lo importante para Latinoamérica en este momento. Las estatuas no son importantes, lo importante es cuando los hombres son capaces de llevar a la practica lo que él decía, lo que él hacía, y eso todavía nos falta. Cuando logremos hacer ese tipo de estatua, entonces estaremos en el camino”.
“Siempre es buen referente un hombre coherente, un hombre que dijo lo que pensaba e hizo lo que decía. La ética es algo muy importante para relacionarnos como seres humanos, si no tenemos ética no tenemos respeto, y si no tenemos respecto no podemos tener unidad, que es lo que nos falta a veces para caminar. Lo importante no es el aniversario, sino cómo hacemos realidad las cosas que él nos legó, y eso es lo que nos hace realmente útiles”.
Por una Patria Grande
Nora Cortiñas, Presidenta de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora
“Este homenaje es una muestra de cómo en los pueblos se sigue luchando cuando los ideales son tan claros como los que tenía el Che, como tenía esta generación nuestra que no `pueden estar físicamente hoy acá, pero que la tienen los jóvenes que están aquí hoy. Hay que continuar la lucha del Che sin claudicar, para tener una patria grande, para que no haya más jóvenes que no tengan trabajo, que no tengan techo. Nosotras cada vez estamos más orgullosas de los hijos e hijas que tuvimos, que son los que igual hoy nos siguen marcando el camino”.
Necesitamos más unidad
Pablo Micheli, secretario Adjunto CTA Nacional
“Es realmente un hecho histórico que ha sido posible gracias a todo el anti imperialismo del pueblo argentino, a la importancia de habernos unido junto a todas las organizaciones del campo popular, dejando de lado las diferencias para conmemorar este 80º aniversario y dar un ejemplo desde la ciudad en la que nació el Che. Las actividades han sido muy enriquecedoras, gracias a los testimonios de los compañeros de Cuba, de las distintas Centrales Sindicales que han venido, también desde la intervención de nuestro compañero Hugo Yasky, de la juventud, demostrando que una figura como la del Che, su pensamiento, su concepción ideológica que nos identifica a miles y cientos de miles de millones de argentinos es capaz de unirnos. Esperamos que el saldo sea más unidad que es lo que necesitamos en nuestro país para resolver los problemas fundamentales como el hambre, las problemáticas por la que atraviesan nuestros pibes, la pobreza, la falta de oportunidades. Que esto sirva para sentarnos posteriormente de este acto, con el pensamiento del Che para hacer una Argentina más justa, más libre”.
El Faro
Pablo Macías, secretario de Juventud CTA provincia de Bs. As.
“Es fundamental conmemorar el 80º del Che por el ejemplo que representa en el pensamiento y la acción. El ejemplo de estudiar la realidad, el esfuerzo por entenderla y trabajar cotidianamente para revertir las condiciones de explotación del sistema capitalista. El Che es el faro que nosotros tenemos que seguir como jóvenes para construir el hombre nuevo”.
El Che Une
Roby Baradel, secretario Adjunto CTA provincia de Bs. As.
“Es conmovedor ver en las actividades lo que el Che representa, y lo que es capaz de unir. Pese a las diferencias, hoy el Che une a las organizaciones del campo popular para coincidir en las acciones que pretendan liberar a nuestro pueblo”.