En la apertura, Hugo Godoy destacó tres ejes fundamentales: construir una síntesis de prioridades y propuestas, en un programa político “que tenga la capacidad de articular a la multiplicidad de nuestras organizaciones populares”; definir acciones comunes en consecuencia; y avanzar en un modelo de organización para “construir una experiencia democrática, participativa y con capacidad de acción”. “Nadie es dueño de la Constituyente”, subrayó Godoy, “todos somos parte. La CTA fue solo la impulsora de esta idea con el objetivo de abrirla a todos los que quieran participar de esta convocatoria”.
Carlos Custer; Ricardo Peidró; y Hugo Blasco; desarrollaron ejes para el debate en comisiones. Custer trazó un paralelo de la situación boliviana con el resto de Latinoamérica, expresando que “si no nos organizamos siempre van a seguir decidiendo las minorías y nosotros optando por el que nos parece menos malo. Por eso es fundamental salir a construir el poder propio”. Peidró, por su parte, apuntó a la necesidad de “unificar estrategias y luchas. El enemigo siempre nos unifica”, reflexionó. Hugo Blasco resaltó la importancia de “no delegar. Nosotros como clase trabajadora tenemos que asumir el protagonismo de nuestra propia historia”.
Hacia el final de la jornada se leyeron las relatorías de las tres comisiones que trabajaron durante la tarde. Además de una serie de diagnósticos coincidentes sobre la realidad social, se remarcó que en esta construcción está todo por hacer. “Venimos de muchos años de una práctica de resistencia y delegación. Ninguna de las experiencias políticas actuales, incluidas el Gobierno actual, resuelven las necesidades del pueblo. Por lo tanto nos ponemos a la tarea de crear lo nuevo en la Argentina, que implica una construcción de poder, poder influir en políticas públicas”; “Empezamos el camino de los sueños, vamos pa’ allá”. Señalaron.
“Sabemos lo que queremos”
Finalizó la jornada con un saludo de los compañeros Horacio Fernandez, Secretario General de la CTA de Neuquén; y Carlos Chile, Secretario General del MTL.
“Nos hemos juntado acá una parte de los que no nos conformamos con el discurso de que hay que administrar lo que hay, sino que queremos decidir sobre todo lo que necesitamos y como se hace para resolverlo”, indicó Horacio Fernández, quien agregó “Optamos por ocupar lo que haya que ocupar y por construir lo que haya que construir para poder ser felices, porque esa es la meta”.
Por su parte, Carlos Chile indicó “No necesitamos discursos elocuentes. Tenemos el diagnóstico. Sabemos lo que necesitamos. Tenemos la sensación de que el continente está atravesando por un momento extraordinario, de confrontación directa con el imperio. Tenemos la sensación de que la Argentina debe entrar en este capítulo de esta historia de América Latina. Y por sobre todo tenemos la sensación de que podemos hacer historia, de que tenemos que hacer historia, de que es hora de escribirla”.