(Por Carlos Saglul). “Les pido a los maestros que sean responsables a la hora de pedir aumentos.” La advertencia fue lanzada por el director general de Educación y Cultura de la provincia de Buenos Aires, Mario Oporto, quien ya descartó un incremento del 20% como reclaman los docentes, al informar de la apertura de Paritaria. Roberto Baradel, secretario general de Sindicato Unido de Trabajadores de la Educación de la Provincia de Buenos Aires (SUTEBA-.CTA) fue categórico al señalar a ACTA: “Nos piden la responsabilidad que ellos demostraron no tener llamando tarde a paritarias”.

-Oporto dijo que para hablar de salarios hay que ver que pasa en la Paritaria Nacional

No es motivo para llamar recién ahora a paritaria. Hay muchos temas que tendríamos que haber tratado a nivel provincial. Hablan de la crisis económica, lo que no dicen es que para enfrentarla hay solo dos caminos. Podemos tomar las recetas neoliberales que devastaron al país y congelar los salarios. Eso traerá como consecuencia menor demanda, caerá producción y finalmente tendremos despido de trabajadores. La alternativa es una política de crecimiento. Hay que mejorar el reparto de la riqueza, incrementar los recursos que van a los que menos tienen. Ese dinero circula inmediatamente y sirve al fortalecimiento del mercado interno. La otra pata indispensable es mejorar el poder adquisitivo de los salarios de los trabajadores. Mejores sueldos implican mayor consumo, más producción y por lo tanto aleja cualquier necesidad de despidos.

-Lo cierto es que Oporto les pidió que sean responsables.

Nos piden la responsabilidad que ellos han demostrado no tener llamando tarde a paritarias. Además, los docentes damos evidencia todos los días de nuestra responsabilidad al frente del aula, en la tarea que desarrollamos.

Si el gobierno se basa en el Indec va a ser difícil ponerse de acuerdo.

Planteamos un sueldo basado en la inflación real. En ese sentido, hay que tener en cuenta más que al Indec una serie de estudios privados, de Universidades. No hay duda que esta referencia oficial complica la negociación.

-Van por el 25 por ciento?

Ese es el valor que planteó la Central de Trabajadores de la Argentina. Hay estudios que van del 18 al 25. Como dije, vamos con cálculos basados en la realidad.

No solo de salarios van a hablar. Las clases se inician con una notoria carencia de docentes en las aulas.

Vamos a plantear que se incorporen al salario básico sumas que aún no están incluidas para de esta manera recomponer la escala. Esto permitirá que se tenga en cuenta como corresponde la situación de los docentes con antiguedad, maestros rurales y otras reivindicaciones. Queremos que en las escuelas de doble jornada, los docentes cobren lo que realmente trabajan. Además es fundamental la titularización de los trescientos mil maestros de la provincia y el país. Pretendemos avanzar en el tema de la movilidad jubilatoria, discutir sobre la mejora de las condiciones de salud laboral y prevención. Avanzar en la creación de cargos como bibliotecarios, equipos de orientación escolar, profesores de educación física.

-Crees que se inician las clases?

No depende de nosotros sino de los resultados de las negaciones. El jueves 26 los docentes decidirán en asamblea como seguimos.

Comentar este artículo