Se realizó un Plenario de la Militancia de la Coordinadora Nacional de Organizaciones Sociales de la Central de las regionales Buenos Aires y Capital Federal. Participaron unos 100 trabajadores, en representación del Movimiento Barrial Octubres, Agrupación 2º Centenario, Movimiento de Unidad Popular, Movimiento de Unidad Clasista, Todo a Pulmón, Movimiento Territorial Germán Abdala, Movimiento Barrial Bonaerense, Corriente Militancia Popular, Frente Transversal Nacional y Popular, y Agrupación Desde Abajo

El acto contó con la presencia de Hugo Yasky, secretario General de la CTA Nacional; Edgardo Depetri, Diputado Nacional y dirigente de la CTA; Hugo Godoy y Roberto Baradel, secretarios General y Adjunto -respectivamente- de la CTA bonaerense; Rufino Almeida, representante de la Asociación Nacional de Trabajadores de Empresas Autogestionadas; David Acuña, Coordinador de Programas Textiles del Ministerio de Desarrollo de la Nación y Rodolfo Córdoba, subsecretario de la Producción de la Ciudad de Buenos Aires.

En la apertura, Baradel afirmó que “terminamos la etapa de resistencia, y estamos en una etapa de ofensiva. Para poder llevarla adelante, tenemos que ser capaces de construir organización popular y cambiar la correlación de fuerzas, para avanzar en la distribución de la riqueza”. En ese sentido, expresó “que haya compañeros acá que están en cargos en el gobierno, no es una contradicción, es mostrar que las diferentes organizaciones estamos pudiendo incidir en el tema de las políticas públicas”.

Por su parte, Godoy dijo que “nosotros tenemos que construir más organización de la clase trabajadora, más poder de la clase trabajadora, y esto requiere mayor conciencia crítica, mayor conciencia política”. Agregó que “hoy estamos discutiendo cual es el rol de la clase trabajadora, y por lo tanto, estamos discutiendo cual es el rol de la CTA para con el conjunto de la clase trabajadora y para con el conjunto de la sociedad”.

En el documento preparado para el evento como base de discusión refleja que “la CTA supo proponerse como espacio en el que los trabajadores (empleados o desempleados) podían aspirar a reconstruir la unidad de la clase para comenzar a definir una estrategia común que permitiera superar el horizonte limitado de las demandas sectoriales y comenzar a intervenir en el terreno de lo político.”
“Consideramos imprescindible avanzar en una reforma del Estado, que permita ponerlo al servicio de un proyecto popular, proveyéndolo de los recursos y las herramientas necesarias para atender las demandas populares y ejercer un efectivo control de los factores socio-económicos fundamentales.

Es preciso, con ese fin, recuperar el control público de los recursos energéticos y las empresas de servicios básicos; promover la reforma del sistema tributario para que el peso de la recaudación pública recaiga sobre los que ganan más, a favor de los que menos tienen; recuperar el sistema previsional solidario, para terminar con el negocio de las AFJP’s y garantizar jubilaciones y pensiones dignas para todos.

También reconstruir el sistema de salud y la educación públicas en todos los niveles; modificar sustancialmente el régimen de propiedad y utilización de la tierra, para terminar con la concentración de la economía agroganadera y la explotación en el sector rural; impulsar una depuración del sistema judicial y de las fuerzas de seguridad, para que dejen de ser un instrumento de perpetuación de la desigualdad y lleguen a ser un instrumento que asegure los derechos de todos”.

Una tribuna de ideas

Por su parte, Barragán, referente de la CTA nacional y del CNOS, expresó que “el objetivo del Encuentro es generar un espacio que nos permita a los militantes de la Coordinadora de las organizaciones sociales de Capital Federal y de la Provincia poner en común nuestras ideas a cerca de la realidad y las propuestas políticas de la Central para el año que viene.

“Los desafíos de la política económica de hoy -señaló- en confrontación con la pasada década del 90 impulsa a las organizaciones a discutir como se interviene en el avance del campo popular, debatiendo las reformas estructurales que este país necesita para poder producir un cambio que permita la distribución de la riqueza”.
+
En tanto, Depetri destacó que “este paso que se está dando es muy importante, la CTA como nadie ubicó el tema de territorio como ámbito de construcción política del campo popular. Y en los barrios es donde se sostuvo un sujeto visible de participación y de poder y no un hecho aislado del modelo o un hecho ajeno a la realidad política, social y sindical en disputa”.

Como parte del acto de cierre se firmó un acta de intención entre la Conadu y las organizaciones presentes con el objetivo de trabajar en conjunto “acciones que promuevan la formación integral y la capacitación de sus miembro en las diversas áreas de conocimiento que consideren necesario para el desarrollo de sus actividades con el objetivo de fortalecer la organización popular en el territorio y la capacidad de intervención de los trabajadores en el debate público de los problemas sociales fundamentales”.

Sobre el final, el secretario general de CTA Nacional, expresó que “necesitamos crecer mucho más, para ser capaces de instalar los temas en la agenda social y para generar las correlaciones de fuerza que hagan que esos temas inevitablemente se tengan que resolver. Creo que esta es una experiencia que tenemos que asimilar porque en este momento de la disputa, la diferencia la vamos a hacer desde las organizaciones sociales.

Es necesario también entender -continuó Yasky- como dice el documento que confeccionaron para esta jornada, que hay que terminar con la relación clientelar que el PJ ha instalado a través de sus punteros en los barrios. Nosotros no necesitamos eso. Debemos cambiar esa relación de poder, tanto sea en el sindicato como en el barrio, porque se terminan creando subordinados. Construir el protagonismo político requiere de otros métodos”.

Además, indicó que “no vamos a poder avanzar sino construimos cada vez más unidad, cada vez más capacidad de movilización, de lucha, entendida la lucha no solamente cuando salimos a la calle. Como dijo Fidel Castro la última vez que estuvo acá, la disputa de las ideas es clave. Si tenemos mucha capacidad de movilizar a nuestra gente pero poca capacidad de ganar el consenso de la sociedad nos estamos cavando la propia fosa. Tenemos que articular socialmente, sumar fuerzas para volcar después a la calle nuestros contingentes más activos.

La derecha está tratando de construir la intolerancia, por vías del hartazgo. Ellos están empezando a mostrar los dientes, un secuestro, un paro del campo. Tenemos que estar preparados para que no puedan avanzar, para que no convenzan a nadie, que estén asilados ellos, no nosotros”.

Finalmente, y con respecto a la posición de la CTA, aclaró que “nosotros no vamos a ser oposición dogmática del actual gobierno. Vemos muchas cuestiones positivas, la Ley de Educación es sin lugar a dudas un avance, pero para que en este país tenga sentido la escuela pública, hay que distribuir la riqueza. Tenemos que tener la capacidad de poner en la calle las demandas para que estas demandas sean resueltas. Y para eso debemos tener absoluta autonomía.

El mejor favor que podemos hacerle en todo caso a este gobierno es realmente tener la capacidad de poner la gente en la calle cuando haya que ponerla. Es decir, que el techo que algunos le quieran poner a este gobierno, incluso dentro del propio gobierno, hay que levantarlo. Y la única manera es generando relaciones de fuerzas que nos permitan avanzar.

Para eso tenemos que debatir, tenemos que tener iniciativas, pero fundamentalmente tenemos que tener la capacidad de hacer que nuestros compañeros y compañeras crean que vale la pena luchar y sobre todo que crean que se puede ganar. Es decir, nadie lucha cuando no está convencido de que puede ganar, y nosotros tenemos que lograr ese objetivo”.

El avance del campo popular
Documento del encuentro de la militancia de la Coordinadora Nacional de Organizaciones Sociales-CTA

Comentar este artículo

Juntar

  • El avance del campo popular

    Documento del encuentro de la militancia de la Coordinadora Nacional de Organizaciones Sociales-CTA

    Word, 33.5 KB