“Tengo un cinturón / que me está apretando / que no está en la panza, que huele a podrido / que me está matando”; la pegadiza canción dedicada a la CEAMSE (compuesta por “unos de muchachos de La Matanza que nos acompañan en la lucha”, según explicaron los organizadores), sonó toda la tarde de ayer en la plaza de la capital provincial. Vecinos de La Plata, Berisso, Ensenada, Florencio Varela, Wilde y Brandsen, entre otros, la eligieron como cortina de la radio abierta que empezó cerca de las 13 hs entre banderas, volanteadas y un micrófono que pasó de mano en mano para que cada organización diga lo suyo.
“Hay miles de organizaciones de tres, cuatro, diez personas que vienen laburando en todo el territorio bonaerense”, describió Juan Vitta, secretario general de la CTA-Florencio Varela y activo militante del Foro Ambiental. “No es cierto que falte conciencia ecológica en la provincia: lo que todavía nos falta es organización y fuerza. Por eso esta actividad es muy importante, ya que es la primera que realizamos todos juntos, en la calle, como Foro. Ya se habían dado otras simultáneas, como coordinar diferentes acciones en cada distrito, pero esta es la primera en forma conjunta. Y en todos los casos se pelea contra grupos muy grandes, como Edenor, Edesur, los negocios de la basura en cada municipio o transnacionales como Monsanto… entonces ésta es la única posibilidad para que la pelea empiece a ser un poco más pareja”.
Formado en agosto de 2007, el Foro Ambiental Bonaerense todavía no cumplió un año de vida y ya realizó cinco encuentros en distintas ciudades, de los que participaron más de 100 organizaciones sociales y vecinales. Entre los principales lienamientos que las unen pueden enumerarse “la situación de contaminación ambiental industrial, los niveles de toxicidad de nuestro suelo, aire y agua, de la falta de redes de agua potable y cloacas para la población, de la falta de solución a la disposición de la basura domiciliaria, el uso indiscriminado y sin controles de los recursos mineros, pesqueros y de suelo”, según describe el documento que se repartió ayer en la plaza.
Mapas de la muerte
El PCB y las enfermedades causadas por el campo electromagnético de los cables de alta tensión, son una de las principales problemáticas que están motivando la organización popular en diferentes distritos: “En 2005 nos dimos cuenta de que nos habían pasado cables de alta y media tensión por todas las veredas de nuestras casas, a un metro de distancia”, explicó María Elena Visco, vecina de Wilde. “El campo magnético no tiene olor pero va matando nuestras defensas. Nosotros tenemos muchos fallecidos de cáncer, ataques al corazón, mal de Parkinson, chicos fallecidos en un mes de una leucemia fulminante, nacidos con malformaciones cardíacas o que les faltan vértebras de la columna”.
María Elena explicó que estudios realizados en su barrio dieron “entre 7 y 8 microteslas (unidad de medida del campo electromagnético) a diez cuadras de mi casa, y entre 4 y 5 en la escuela del barrio, por ejemplo. Y desde la Universidad nos dicen que ya si supera el 0,3 puede enfermar y matar”. Por esta razón se asesoraron y presentaron, en diciembre de 2006, un proyecto en el Congreso Nacional que fija normas ambientales para control de los cableados y refrigerantes eléctricos no contaminantes, entre otros puntos. Nunca recibieron respuesta.
Describiendo una situación muy parecida, entre los cartones corrugados extendidos por toda la base del monumento con fotos, recortes periodísticos y afiches explicativos, también podía verse un siniestro “mapa de la muerte” elaborado en papel afiche por los vecinos de los barrios La Sirena y Villa Aurora, de Florencio Varela: los transformadores con PCB marcados en rojo, y a su alrededor, representados en círculos y cruces negras, los vecinos fallecidos y enfermos sólo en el último año y medio.
Contra la CEAMSE y después
“Esta jornada es un paso fundamental para seguir creciendo”, afirmó Marcelo Martínez, integrante de la Ong “Nuevo Ambiente” y la Asamblea Vecinal “No más CEAMSE”, en lucha por el cierre del predio en Ensenada, que en los últimos tiempos se transformó en la causa ambiental más emblemática de la región. “Estamos acá para deecirle al gobierno y a la Justicia que no pueden hacerse más los distraídos, y hagan cumplir las legislaciones vigentes que la CEMSE sigue violando con total impunidad”.
Frente al mismo fantasma se conformó en su momento la Asamblea Popular de Brandsen, y después eligieron seguir organizados: “empecé a participar de la Asamblea cuando amenazaron con ponernos una planta de transferencia de la CEAMSE”, recordó Natalina Tasone. “Como es de público conocimiento, todo Brandsen se alzó contra esta medida, y después de llevar 4 mil personas a la Plaza de Mayo pudimos frenarlo. Después de esto la Asamblea siguió constituída y empezamos a trabajar en la construcción de una planta de reciclado. Ya conseguimos un predio y empezamos a trabajar separando en origen”.
“Estamos recuperando por mes 26 mil kilos que ya no van a la CEAMSE”, amplió su compañera Marta Cardozo, que es una de las encargadas de ese trabajo. “Sin maquinaria ni nada, haciendo el trabajo manual por ahora. Es un trabajo muy duro, y vengo en representación de todos los que estamos haciéndolo porque tenemos que apoyarnos los unos a los otros. Estamos todos por un mismo fin, que nunca vamos a lograr por separado”.
Otras organizaciones participantes del Foro son Abuela Naturaleza de Ituzaingo, Autoconvocados de Gonzalez Catán, Asamblea Delta y Río de La Plata, Cooperativa C.I.R.U.J.A. de Florencio Varela, Grupo de Reflexión Rural, Ong Conciencia ciudadana, Foro Hídrico de Almirante Brown, Foro provincial por los Derechos de la Niñez y Adolescencia, ATE, SUTEBA, AJB, CICOP, entre muchos más.