En un encuentro realizado en el día de ayer en el local de CTA provincial para discernir sobre las posibilidades de una verdadera distribución de la riqueza, entre varios invitados y militantes hicieron uso de la palabra Daniel Barragán, secretario administrativo de la Mesa nacional de la CTA; Patricia Vaca Narvaja, diputada nacional del Frente para la Victoria; y Roberto Mirabara, de la Mesa de organizaciones de Productores Familiares, integrante del Frente Nacional Campesino.

Daniel Barragán no se debutó en su oratoria y mantuvo el silencio durante 45 minutos. “Desde el 11 de marzo para acá, se dio una necesidad imperiosa de debate. Y si nos remontamos al 2001 para acá, hubo transformaciones importantísimas, pero es necesario hacerlas saber para poder así conformar un verdadero frente popular”, comenzó, para continuar con que “Néstor Kirchner fue el consenso general que se podía dar en ese momento, porque no se podía volver a repetir las mismas recetas, había que darle sustentabilidad a las obras”.
Por ello remarco que “el crecimiento es notable y es uno de los grandes aciertos. Estos aciertos de nuestra lucha y los límites de la derecha, que los tienen, son generados por nosotros como por ejemplo los Derechos Humanos, que definieron que en la Argentina no se vuelva para atrás con este tipo de temas”. Luego continuó el hilo conductor de la exposición, “esto permitió generar más trabajo, aunque sea en negro, pero de las changas se pasó al trabajo”.
“Acá hay contradicciones entre los grupos económicos que ha generado una traba para la verdadera distribución de la riqueza. Desde la llegada de Cristina (Fernández de Kirchner), hay una verdadera puja distributiva que la han decidido tanto los banqueros, los industriales, como el agro”.
Por ello, sostuvo Barragán que “en el 2001 se hablaba de desocupados o gente con falta de trabajo, hoy la realidad marca y la crítica también sobre el trabajo en negro”.
Por último, resaltó que “la torta no creció solamente por las inversiones, sino por la productividad. Este proceso nos está dando una gran posibilidad, con sus limitaciones, pero están dadas las condiciones para resolver los conflictos que están a la vista”.
Por su parte, Patricia Vaca Narvaja hizo énfasis en que “el 11 de septiembre, el establishment decidió que este proceso político no se profundizara, para poder avanzar”
También hizo una análisis, rescatanbdo la parte positiva que dejó la definición en el Congreso de la Nación con el tema de las retensiones. “Lo que demandó lo sucedido en el Congreso fue que se dio por primera vez que en el Parlamento se discutiera la renta, ya que siempre se había ejecutado por vía de un decreto. También, que no se llegó con la suficiente relación de fuerza para ganar en el Parlamento. Y, sobre todo, que hoy está instalado el tema de la distribución de la riqueza”.
Además, la diputada no dudó en señalar que “los grupos económicos vienen por todo, hay que ver cómo los esperamos y cómo nos organizamos para este debate. Hay que hacer un replanteo para defender el bolsillo de la gente. Porque está claro que a los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner lo atacaron y lo atacan por sus aciertos y no por sus errores”.
Por último, llamó a la concientización de todos los militantes “si no construimos a partir de la que queremos del Estado, construir política pública, para poder así orientar al Estado que buscamos”, para terminar con “el desafío es cómo nos organizamos mejor para dar la batalla, porque está claro que vienen por todo”.
Por último, Roberto Mirabara, en representación Frente Nacional Campesino, destacó que “de la noche a la mañana aparecieron los dueños de las tierras y la gente se quedó sin nada. De ahí surgieron las organizaciones sociales con el fin de repartir la riqueza”.
Además, hizo un llamado a las bases, porque “hay que ir por la reforma agraria, estamos lejos, porque nos falta llegar a los compañeros, para ello tenemos que ser más militantes para poder así concienciar a los demás”.

Comentar este artículo