Con el objetivo de avanzar en la aplicación del paradigma de la promoción y protección de derechos, una delegación local del Foro se reunió este martes 8 de enero con Susana Carrasco, Directora de Niñez y Adolescencia de la municipalidad de La Plata. La funcionaria manifestó la voluntad de crear rápidamente los Servicios Locales para trabajar en los barrios las problemáticas concretas. Específicamente, aseguró que su dirección trabajará en tres áreas: de coordinación de Servicios Locales; diseño de programas de niñez y adolescencia; y programas de prevención y alternativas al encierro. Además, se planteó la zonificación de la ciudad de acuerdo a índices que permitan hacer un mapa de las necesidades de la población.
En ese sentido, se acordó una mesa de trabajo en conjunto con el Foro, que permita elaborar un plan de acción para la plena aplicación de la ley por etapas. Esto implicaría la creación de los Servicios Locales, respetando la instancia de concursos para la cobertura de los cargos contemplando un esquema de transición; promover la conformación del Consejo Local; impulsar la articulación con los ministerios de salud y educación para trabajar con escuelas y hospitales; así como con el Poder Judicial para la puesta en vigencia de la ley de responsabilidad penal juvenil y de familia – prorrogada a pedido del ejecutivo provincial por 6 meses -.
Además, quedó planteada para marzo la realización de una actividad en el marco de la campaña “Promoción de Derechos y Cultura por los Pibes”, presentada por el Foro y otras organizaciones el 14 de diciembre en el Teatro Argentino.
La firma del convenio entre el Ministerio de Desarrollo Humano y el Municipio de La Plata, será este viernes a las 18hs. en la República de los Niños, “un espacio pensado para la niñez que en la última gestión municipal ha estado vaciado de contenido simbólico” indicó Carrasco.
Previamente, integrantes del Foro provincial y de la CTA mantendrán el jueves próximo, una reunión con el Intendente Pablo Bruera.Esto se realiza en el marco de una serie de reuniones que se vienen manteniendo con distintos intendentes bonaerenses para trabajar en la generación de políticas públicas con participación popular
Pasos para la aplicación de la Ley a nivel local
En primera instancia, implica la firma de un convenio de cooperación mutua entre el Ministerio de Desarrollo Humano de la Provincia de Buenos Aires (autoridad de aplicación) y el municipio para la consolidación del Sistema de Promoción y Protección Integral de los Derechos de los Niños/as.
Este convenio, insta a la región a disponer a partir de un plazo determinado desde la firma del mismo, al menos del 50 % del Fondo de Fortalecimiento de Programas Sociales, creado por la Ley 13.163, para garantizar el financiamiento permanente del Sistema Local de Promoción y Protección Integral.
El objetivo principal es lograr la contención del niño dentro de su ámbito familiar y comunitario, a través de la implementación de planes y programas de prevención, asistencia e inserción social a cargo de un equipo técnico - profesional y la red de recursos local.
Para ello se deben implementar los Servicios locales de Promoción y Protección de Derechos y el Consejo local de Promoción de Derechos.
Los Servicios locales son unidades técnico operativas, con una o más sedes, dependientes del Municipio, integrados por un equipo técnico-profesional: como mínimo un Abogado, un Psicólogo, un Trabajador Social y un Médico, con especialización en la temática. Ejecuta los programas, planes, servicios, y toda acción que tienda a prevenir, asistir, proteger y/o reestablecer los Derechos del Niño. Debe priorizar la alternativa que evite la separación del niño de su familia, en la medida que el contexto lo permita. Debe trabajar con las escuelas y hospitales de la zona desde un concepto de co-responsabilidad, y no sólo de “derivación”.
El Consejo local es un espacio de participación pública para el diseño y ejecución de políticas de infancia, adolescencia y apoyo a las familias en el nivel local. Debe estar integrado por representantes del Ejecutivo Municipal, organizaciones sociales, profesionales, etc. Desde este espacio se debe realizar un diagnóstico de la situación de infancia, la adolescencia y la familia en la zona, y elaborar el Plan de Acción local por el que se debe regir el trabajo de los Servicios locales. Además, debe controlar la utilización de los recursos destinados a los programas.
Hay que aclarar, que independientemente del convenio, todos los municipios de la provincia de Buenos Aires, han estado recibiendo desde el año 2005 los fondos para la aplicación de la ley. En el caso de La Plata, que en su gestión anterior ha sido uno de los municipios que más se resistió a la implementación del sistema, solo en el último año recibió cerca de 4 millones de pesos.