Víctor De Gennaro dio la bienvenida a la representación de 22 provincias y Capital Federal, abriendo el debate instando a “volver a soñar que se puede”, para continuar agregando que “se acabó la resignación, sintiendo que no delegamos más”. Al referirse a la marcha realizada el 12 de diciembre, junto al Movimiento de los Chicos del Pueblo, y como praxis del mandato vertido en Jujuy en Octubre, continuó diciendo que “fue tan grande la esperanza que se abrió, que llenamos la Plaza de Mayo. Esta democracia formal no es la nuestra, la nuestra es la que fue parida el 17 de octubre”.
Para continuar, reivindicó los sesenta años de la sanción de la Constitución de 1949 y apuntó: "Entre 1946 y hasta 1949 fueron los tres años que más paros y movilizaciones hicimos los trabajadores aunque se lo oculte. Organización y lucha. Nadie nos regaló nada. Y ahí está la raíz del movimiento popular. Es esa raíz la que nos acompañó a Jujuy, que llevó el debate a la acción. Y esa raíz es la que nos llevó a llenar la Plaza de Mayo”.
La convocatoria a este encuentro estuvo enmarcada por la realización, el día anterior, del Encuentro Nacional de Comunicación hacia la Constituyente Social del que participaron más de 75 compañeros y compañeras que trabajan en áreas de comunicación de la CTA y de partidos, movimientos y organizaciones en representación de 17 provincias.
En este encuentro, se trabajó sobre la necesidad de elaborar un plan de comunicación que saliera de la resistencia y su eje de debate que fue “ser la voz de los que no tienen voz”. En esta oportunidad, se trabajó sobre la necesidad de “democratizar el debate sin fracturarnos”.
El trabajo en comisiones regionales permitió avanzar en el plan comunicacional, la necesidad de generar insumos y producciones y un permanente intercambio en un año en el que se “discutirán y realizarán asambleas constituyentes en las 680 ciudades que participaron en Jujuy” diría este sábado De Gennaro en Florencio Varela.
El debate fue organizado para discutir hacia adónde vamos, cómo realizar las convocatorias para que se sumen más organizaciones a la construcción en cada una de las ciudades que participaron en Jujuy el 24 y 25 de octubre y todas aquellas que no participaron, invitarlas a sumarse y aportar a la construcción del nuevo Movimiento Político, Social y Cultural de Liberación.
Colores locales
Guido Dreizik, secretario General del Círculo Sindical de la Prensa y la Comunicación de Córdoba (Cispren-CTA), fue el primer orador y abordando directamente el eje disparador dijo que “si nosotros nos estamos imaginando un momento, un instante de Constituyente, tenemos que llegar ahí con todos, y para eso, no puede ser construida con movimientos que en la práctica pueden dejar afuera a algunos, siempre tenemos que estar atentos a esta posibilidad, a esta dificultad que pueda aparecer. Cuando pensamos cómo desarrollando experiencias con los compañeros que luchan y que se expresan en contra del modelo de sometimiento que en cada lugar se muestra, cuando se dice hacia adónde, estamos pensando en ese instante que de manera aluvional vamos a construir en las condiciones de una vida mejor. Llas asambleas tienen que tener el color local que le den trascendencia a lo nacional”.
El director de cine jujeño Miguel Pereyra, subrayó la necesidad de hacer visible, en materia de comunicación, una identidad de la Constituyente que sea como una suerte de marca registrada "con la que el conjunto del pueblo se identifique y pueda reconcernos en cualquier lugar del país". El destacado realizador indicó que "cuando escribo mis guiones siempre empiezo por el final. Sólo conociendo el final de la historia podemos ir construyendo las secuencias, las escenas, los pasos necesarias para llegar a ese destino".
Desde Misiones, la Unión de Trabajadores Rurales de Bernardo de Irigoyen, constituyó no sólo la CTA local, sino también que impulsó la convocatoria a diferentes organizaciones utilizando la potencialidad de la Central para acercar lo urbano y lo rural, y discutir con candidatos políticos para debatir sobre sus ejes centrales, como por ejemplo, los servicios públicos. La apertura a la Constituyente la hacen con todas las organizaciones y “la apuesta a nivel local es sobre programas de alfabetización y en la línea de la producción de alimentos, que forma parte de nuestra planificación estratégica, trabajando con las huertas urbanas. Desde estos ámbitos trabajamos hacia la Constituyente, traccionando la fuerza a nivel barrial y hacia la formación de cuadros políticos", dijo Germán.
Para Horacio Fernández, secretario General de la CTA Neuquén, la realidad se expresa a través de que “nosotros tenemos que salir a conmover a millones. Por eso creo que el trayecto hacia la Constituyente también tiene que tener un trayecto pedagógico, y en ese tránsito, en este camino, iremos organizando el camino que nos vaya marcando cada una de estas asambleas. Respondiendo un poco a estas tres ideas, nuestras asambleas deberán ser por localidades, discutiendo los tres ejes que nos planteamos, las prioridades de nuestro pueblo, las acciones necesarias para dar respuesta a esas prioridades y la estrategia institucional hacia adónde la Constituyente se convierta en un nuevo espacio. Este trayecto que nosotros estamos haciendo tiene que ser el punto de acumulación que den cuenta de la necesidad del trabajo, de la asignación universal por hijo, de los jubilados, y marchar hacia otro Encuentro en el que podamos empezar a hablar de la Constituyente Social de nuestro pueblo".
Por su parte, Marcela, de Ensenada, del Frente Transversal, planteó la necesidad de discutir también el instrumento electoral tras el planteo que le fueron realizando en los barrios los jóvenes. “De ellos mismos salió que ellos no tenían que decir a mí con política no. Nosotros estamos tratando de cambiar el país, con cada granito de arena. Entonces ¿porqué no podemos pensar en la política, si es hacia adónde vamos?. Nosotros queremos igualdad, soberanía, distribución de la riqueza. Tenemos que desde abajo empezar a hacerla nosotros, hacía adónde vamos y qué queremos. Nosotros queremos empezar desde acá, para llegar arriba. Para llegar ahí…”
“Hay veredas para grandes ejes, no descalifiquemos instancias” diría más tarde Mónica D’elia, Secretaria de Formación de ATE Nacional. “La Constituyente nos abre nuevas formas de organización. Podemos ocupar espacios institucionales, pero está claro que esto no alcanza. Nos estamos animando, estamos marcando un punto de partida adónde la democracia sea otra” enfatizó.
Carlos Simón, de ATE Mendoza, planteó la necesidad de “salir del círculo militante e ir hacia el círculo social”, este se ha constituido como uno de los ejes del trabajo provincial que vienen desarrollando en esa provincia cuyana. Héctor Carrica narró las experiencias de trabajo con los pueblos originarios del Chaco y una de las enseñanzas más fuertes ha sido una de las frases de los wichis: “no podemos existir sin el resto de la vida”, como conclusión del saqueo de los recursos naturales, y enfáticamente dijo que no debería haber en esta “decisión de bancar la Constituyente: ninguna duda, ninguna delegación. No se vuelve de ninguna muerte para ser complacientes compañeros”.
“Yo creo que en términos de qué entendemos de la Constituyente yo diría que es un camino para transitar en unidad y en construcción. Que debemos transitar por todo lo que decimos que pasa, por todo lo que analizamos de cómo está nuestro pueblo y el proceso latinoamericano”, afirmó Adolfo Aguirre, secretario de Relaciones Internacional de la CTA.
Y prosiguió: “La Constituyente es un poco más grande que las organizaciones que ya tenemos. Hablamos desde debates profundos sin fractura desde lo que somos, desde largos períodos de resistencia y desde momentos como los actuales adónde no vamos a delegar más y vamos a tomar decisiones. No solamente analizar el estadio en el que ya estamos. Yo me imagino que en el mes de abril tendríamos que tener por lo menos un calendario y un directorio para saber en cuántos distritos del país se van a estar desarrollando asambleas, para crear en términos políticos una Constituyente en el 2010 que no solamente exprese lo que queremos, sino que tenga bastante avanzado cómo lo vamos a hacer. Nuestro pueblo reclama muchas veces de nosotros certezas, y esas certezas se tienen que explicitar”.
Claudio Lozano, diputado nacional por Buenos Aires para Todos en Proyecto Sur e integrante de la Mesa Nacional de la CTA, habló sobre tres ejes: “En primer lugar, me parece que es bueno señalar que estamos en un contexto dónde estamos viviendo y vamos a vivir una situación de agravamiento del cuadro social de nuestro país. Crecientes problemas de empleo, problemas con nuestros haberes jubilatorios, en materia tarifaria. En segundo término, hay una tendencia política dominante que hay que modificar y es que el 2009 sea un año excluyente del debate electoral, adónde pareciera que lo único que está en discusión es octubre y en tercer término, lo que también hay es un intento de colocar como único tema social de discusión la cuestión del conflicto agropecuario”.
“Por lo menos para nosotros, la Constituyente pretende ser un ámbito adónde todas las organizaciones puedan dar un debate sobre la realidad, definir nuestras prioridades y dar el debate de manera conjunta sobre cómo llevar adelante esas prioridades. Entender que la experiencia política que pueda vencer los problemas de dominación y distribución en nuestro país no existe y hay que construirla. Si es bueno tener en claro adónde vamos, nuestro norte es construir las condiciones que hagan posible construir una Constituyente en la Argentina. Y es ese el camino que tenemos que construir con un objetivo preciso. Y en ese marco tomando los tres puntos digo, respecto al como, es importante reconvocar en cada lugar, el segundo punto, efectivamente vamos a discutir prioridades y acciones para encauzar el conflicto social de otra manera y tercero, terminar de decir que nuestro norte no es la construcción de un partido, sino construir una Constituyente Social en la Argentina” finalizó.
Liliana Parada, legisladora del Bloque del SI de Capital Federal, avanzó sobre la necesidad de fortalecer la construcción y abordar también la educación como uno de los ejes centrales, “hoy el modelo educativo que se propone en la Ciudad de Buenos Aires, es un modelo cerrado para las organizaciones sociales, de desprecio a los pobres, que enseña un inglés que sólo sirve para construir mano de obra para restaurantes caros de Las Cañitas”.
A caminar el 2009
Las intervenciones se sucedieron, enriquecidas por los aportes de los compañeros y compañeras de pueblos originarios, de Carlos Chile del Movimiento Territorial de Liberación (MTL-CTA); Hugo Godoy, secretario General de la CTA Provincia de Buenos Aires; “Pipón” Giuliani, secretario de Comunicación y Difusión de la CTA y la presencia del diputado nacional del Partido Socialista Ricardo Cuccovillo.
El cierre estuvo a cargo de Elia Espen de la Asociación Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, quien agradeció el aprendizaje que le dio el día de debate, “el saber que tienen las cosas claras, que falta todavía, pero que están ahí, a un pasito. Me ha llenado de orgullo escucharlos a todos ustedes y ver que hay posibilidad de cambio. No abandonen nunca”.
Como corolario de las largas horas de debate de la tarde, que además contó con la presentación del Mapa del Campo Popular elaborado por el responsable del Area de Sistemas de la Central, Guillermo Acedo, y que puede visitarse en www.mapa.cta.org.ar, se decidió avanzar en la constitución de distintos espacios organizativos de la Constituyente que comenzó con el área de Comunicación Nacional y proseguirá con las áreas de de bienes comunes y modelo productivo; el de los pibes, para seguir denunciando que el hambre es un crimen, y el que atienda la situación de los jubilados.
También se acordó llevar a cabo durante los meses de marzo, abril y la primera quincena de mayo las asambleas locales y provinciales de la Constituyente y reiterar un plenario similar al realizado en Florencio Varela en la segunda quincena de mayo para evaluar lo realizado hasta allí y programar un nuevo encuentro nacional en Neuquén.
Además, y como el hecho más sobresaliente de la jornada, se coincidió en determinar que la Asamblea de la Constituyente Social se realice en 2010 en el marco de una creciente participación popular que interpele esta democracia "consentida". Las coordenadas fijadas para este año darán carnadura al cómo y el dónde se llevará a cabo la asamblea del año que viene.
Alberto Morlachetti, coordinador nacional del Movimiento de los Chicos del Pueblo, el responsable del cierre, dijo que “la Constituyente para mí, o el Movimiento Político, Social y Cultural, empezó a caminar hace mucho tiempo en nuestra mejor memoria. En la de Tosco, el Che, Germán. La única que puede dar alumbramientos mágicos es la clase trabajadora, aquí y en cualquier parte del mundo. Para mi la Constituyente es una forma de producir vida, alegría, debemos ir a un nuevo contrato social adónde los trabajadores construyamos casas para que no las habiten otros, las habitemos nosotros, porque la distribución de la riqueza la hacemos nosotros. El único hombre o mujer que produce es el dueño de la riqueza, no el que trata de apropiarse. La búsqueda de la felicidad es nuestra Constituyente. Cuando marchábamos el 12 de diciembre yo decía que fue el día en que fuimos sublimes porque construimos un cachito de esperanza, sobre la certeza de que podíamos transformar las cosas. Esa es nuestra responsabilidad de aquí en más”, concluyó el educador popular.