La delegación de la Central estuvo compuesta por Hugo Godoy (Secretario General), Roberto Baradel (Adjunto), Beatriz Castro (Acción Social), Martín Micucci (Prensa), Daniel Barragán (de la Mesa Nacional de la CTA), Juan Vitta (Secretario General CTA F. Varela), María Reigada (Secretaria General CTA La Matanza) y Carlos Leavi (Secretario General CTA La Plata-Ensenada). Por su parte, el Ministerio de Desarrollo Social estuvo representado por el propio ministro Arroyo y Héctor Metón.
En el inicio de la reunión, Hugo Godoy expresó la necesidad de “llevar una ayuda concreta y urgente a los afectados”, y agregó que “es fundamental además prever mecanismos de respuesta para estas situaciones, que teniendo en cuenta el cambio climático y (sobre todo) las condiciones sociales y de infraestructura, posiblemente se repitan”.
A su turno, Beatriz Castro presentó el informe, destacando que “desde la Central, inmediatamente comenzamos un operativo de emergencia, comunicándonos con los municipios y con el Estado provincial para canalizar la ayuda. En ese sentido, con el relevamiento más temprano, detectamos que a las necesidades más urgentes (colchones, ropa, lavandina, alimentos) se suman otras pérdidas que es necesario tener en cuenta”. Puntualmente, se refirió “chapas, bombeadores de agua y herramientas de trabajo”.
El Ministro Arroyo, por su parte, puntualizó que “detectamos tres ejes problemáticos fundamentales: daños estructurales (en viviendas), emergencia crítica (que tiene que ver con la ayuda urgente) y el trabajo (que precisamente se refiere a las máquinas de las que viven muchos afectados)”. En ese sentido, aclaró que en el tema de vivienda no podía dar mucha respuesta, pero se comprometió a “entablar un diálogo con el Ministerio de Infraestructura para buscar una rápida solución a esta problemática”. En cuanto a los otros dos ejes, aseguró que brindará el apoyo necesario.
En tanto, Juan Vitta propuso “crear un protocolo de acción para estos casos, ya que si bien en la emergencia tuvimos respuesta, notamos una total falta de coordinación”. Además, detallo que a los tres ejes problemático señalados por el Ministro “debemos agregar la crisis sanitaria que implica la falta de agua potable (por la pérdida de bombeadores) y la necesidad de encarar obras públicas planificadas. Rutas y autopistas que actúan como diques, cursos de agua que nunca se limpiaron, hacen que el agua no drene”.
Como resultado de la propuesta, esta misma semana se realizará una nueva reunión para comenzar a trabajar no sólo en la ayuda más urgente, sino también en la provisión de maquinaria de trabajo y la elaboración de un protocolo de acción para emergencias.