Se entregaron los diplomas a los participantes del Curso de Formación de Instructores para los Centros de Formación Profesional de la CTA. Además, los 12 Centros quedaron inaugurados oficialmente a través de la firma de la Resolución 423/08. El acto, realizado en la sede de la CTA bonaerense, contó con la presencia unas 150 personas, miembros de la conducción de la Central y autoridades provinciales de la Dirección General de Cultura y Educación provincial.

En la tarde de hoy quedaron institucionalmente inaugurados los 12 Centro de Educación Profesional de la CTA, con un acto en el que estuvieron presentes Hugo Godoy (Secretario General de la CTA bonaerense), Silvia Almazán (Secretaria de Formación, Investigación, Proyectos y Estadísticas), Mario Oporto (Director General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires), Daniel Belinche (Subsecretario de Educación) y Eduardo Dillon (Director Provincial de Educación Técnico Profesional).

“Estos 12 Centros empiezan a dejar de ser de la CTA, porque son del conjunto de la clase trabajadora” dijo Hugo Godoy. “Tenemos una responsabilidad propositiva”, agregó, “la de pensar la relación entre el trabajo, la educación y el modelo productivo”. En ese sentido, explicó que “no queremos tomar esta responsabilidad de conducir estos 12 Centros simplemente para reproducir el sistema vigente”. “El desafío que nos cabe”, concluyó Godoy, “es formar para la libertad, para la solidaridad, la salida colectiva. No construimos 12 Centro para adentro, ni para usar como kioscos, ni para la salida individual, ni para la salida corporativa: salida con el conjunto de la sociedad”.

A su turno, Oporto sostuvo que “es un acierto tomar el desafío de la formación profesional dentro de un modelo de trabajo y de producción, de crecimiento y de desarrollo con justicia”. Además de expresar su confianza en este proyecto, dijo que espera que “se multipliquen estos 12 Centros producto de la necesidad, ya que van a ser estratégicos en el futuro del crecimiento bonaerense. Hay mucha necesidad de capacitar a los trabajadores, y no hay nadie mejor que los trabajadores para saber cuales son sus necesidades de capacitación”. Concluyó que “ustedes hacen un gran aporte en ese sentido: la experiencia de organización y de lucha.”

Luego, Silvia Almazán recordó que este “es un esfuerzo colectivo en el que reflexionamos sobre nuestra práctica y sobre nuestro trabajo, a partir del cual producimos conocimiento”. Sostuvo que “para nosotros, estos Centros son herramientas de lucha. Formamos en el trabajo y para el trabajo, para desarrollar y ensanchar la organización del campo popular, para pensar como avanzamos en una justa distribución de la riqueza”. Finalizó afirmando que “nuestro desafío es que los jóvenes y los adultos se asuman como trabajadores, y que concientemente asumamos la lucha para transformar la realidad que vivimos”.

Comentar este artículo