Los trabajadores denuncian que existe depredación maritima porque el recurso pesquero corre riesgo por la sobrepesca, la captura de crías y la contaminación producida por la práctica de arrojar los desperdicios al mar. Denuncian evasión porque los empresarios no declaran todo lo capturado y procesan el producto sin controles sanitario ni fiscal de los recursos extraídos.
Asimismo denuncian la situación de explotación a la que están sometidos: el 70% de los trabajadores del pescado está en negro o en cooperativas truchas, no hay salarios dignos, no hay obra social ni jubilación, no hay horarios ni estabilidad, no hay condiciones dignas de trabajo ni salubridad y siguen explotando a niños y niñas.
Durante el evento se apuntó a informar y concientizar a la ciudadanía de problema tripartito que afectan no sólo a los trabajadores del pescado, sino también la vida de los consumidores y de la ciudadanía en general.
La muestra se desarrolló en una carpa instalada en la vía pública, frente a la Catedral y contó con el auspicio del Consejo Deliberante de la Ciudad. En la carpa se realizaron diferentes actividades: charlas debate, exposición de carteleras explicativas de la situación, exposición de noticias periodísticas que reflejaban tanto la situación como la lucha desarrollada por los trabajadores, explicaciones a quienes se acercaban a solicitar información, radio abierta, distribución de material informativo y recolección de firmas en apoyo a la lucha de los trabajadores del pescado.
Durante las tres jornadas se escucharon los reclamos y propuestas de la UTPyA, para salir de esta difícil. Éstas son algunas de ellas son:
* Registración laboral.
* Contención económica a los trabajadores del pescado, castigados por la crisis actual.
* Anulación total y definitiva de matrículas de cooperativas como modalidad de empleo para trabajadores de la pesca. Limitar y controlar el accionar de los buques congeladores.
* Participación en las discusiones de profesionales técnicos calificados (INIDEP, Universidad de Mar del Plata).
* Entrega de materia prima y permisos de pesca solamente a las empresas que tengan a su personal debidamente registrado.
* Participación activa del SENASA en el control.
* Utilización de artes de pesca adecuados para terminar con la depredación del recurso.
* Que se aplique impuesto a las exportaciones de pescado (gravando más las que no posean valor agregado) que retorne para paliar la grave situación de los más afectados, los trabajadores de la pesca.
Los diferentes sectores agrupados en la Central de Trabajadores de la Argentina, así como gran cantidad de vecinos de Mar del Plata y turistas se hicieron presentes y acompañaron los trabajadores de la UTPyA.