El objetivo principal es dinamizar y conformar un espacio común de trabajo participativo en la provincia de Buenos Aires para la construcción de ejes que aporten propuestas y acciones políticas que se sumen en el proceso de la búsqueda de la provincia que merecemos y que soñamos

Bajo la premisa de construir una provincia para todos los bonaerenses se reunieron el último viernes más de doscientos dirigentes y delegados del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, (IMFC); de la Federación Agraria Argentina, (FAA); de la Asambleas de Pequeños y Medianos Empresarios, APYME y de la Central de Trabajadores de la Argentina.

Del encuentro, que arrancó poco después del mediodía y se prolongó hasta entrada la noche, participaron Edgardo Form, presidente de IMFC; Miguel Cuagliari, de la FAA; Francisco Dos Reís, APYMES; y Hugo Godoy por la CTA. También fueron de la partida Silvia Almazán, secretaria de estudio y Formación de la CTA; Pablo Masciangelo y Mauricio Cambiaggio, secretario de Interior y de Organización de la CTA bonaerense y un importante numero de compañeros y militantes de las localidades de San Martín, Morón, Avellaneda, La Plata, Mar del Plata, Junín, Olavaria, San Nicolás, Avellaneda, Florencio Varela, Brandsen, entre otros distritos.

Los ejes centrales del debate giraron entorno a la “distribución de la riqueza”, Estado y políticas públicas”, “modelo productivo”, “trabajo y salario” y “formación y seguro de empleo”,

Godoy señaló que “estamos en un camino de construcción que compartimos y necesitamos fortalecer. Arrancamos hace muchos años, en el 2001, con el Frente Nacional contra la Pobreza y hoy seguimos juntos por la distribución de la riqueza, por empleo y formación, por las demandas de los pequeños y medianos empresarios, por una adecuación del sistema impositivo y financiero, por la recuperación del Banco Provincia. En fin, son muchas las cosas que nos unen y estamos para debatirlas y ponerlas en común para encontrar las soluciones que nos hagan falta”.

Por último, los delegados y referentes de cada organización acordaron un documento preliminar (no acabado) que entre otras cosas abrazar como ejes principales “una distribución equitativa del ingreso, retomar los principios de la economía solidaria, la necesidad de revertir la concentración extrema de la riqueza, construir un modelo de país industrial, con desarrollo rural y que no se olvide los derechos sociales; un Estado que juegue un papel estratégico en las regulaciones y controles, una banca publica y cooperativa capaz de ser instrumento de financiamiento de las pequeñas y medianas empresas, frenar y revertir el proceso respecto del uso, concentración y tenencia de la tierra.

Comentar este artículo