El decidido accionar en unidad de las distintas organizaciones que salieron desde un primer momento a resistir el Código Contravencional y las reformas al Código Procesal Penal en la provincia, arrojó hoy un importante triunfo al recibir el compromiso de las autoridades legislativas de que no serán tratados en lo que resta del año.
Cabe recordar que la Legislatura bonaerense cuenta con muchos antecedentes de leyes clave aprobadas en las dos últimas semanas de diciembre y casi sin previo aviso, cuando la capacidad de movilización para resistirlas se ve afectada por el fin de año, las fiestas y vacaciones.
En el caso del Código contravencional en particular, presentado por el ministro de Seguridad Carlos Stornelli como una herramienta “para que la policía recupere las calles”, el masivo rechazo suscitado por su carácter represivo (y en algunos aspectos lindando con el absurdo, como la prohibición de jugar con agua en carnaval o practicar deportes en espacios públicos) generó fuertes movilizaciones en las últimas semanas, y una activa campaña de repudio que incluyó pronunciamientos de prestigiosos organismos académicos y la juntada de las miles de firmas presentadas hoy.
Para entregar el material recopilado se había solicitado una audiencia al presidente del Senado y vicegobernador de la provincia, Alberto Balestrini -que finalmente no se hizo presente-, y se convocó una concentración con conferencia de prensa en la calle, de importante convocatoria a pesar de la lluvia.
- Movilización del último 3 de diciembre
“Hay que mantenerse alertas”
La voluminosa presentación incluyó un total de 154 fojas, con la firma de 208 organizaciones sociales, sindicales, académicas, culturales y de derechos humanos, junto a miles de particulares; un dictamen jurídico lapidario sobre el proyecto de Código Contravencional realizado por la Asociación de Pensamiento Penal; otro de similar tenor elaborado por el Departamento Penal de la Facultad de Derecho de Mar del Plata y firmado por 38 docentes universitarios, con la adhesión del Observatorio del Sistema Penal y los Derechos Humanos de la Universidad de Barcelona; un duro compendio de objeciones suscripto por el equipo de abogado de Abuelas de Plaza de Mayo; y varios pronunciamientos más de los Consejos Académicos de distintas facultades bonaerenses, entre muchos otros documentos.
Todo esto fue presentado por una delegación integrada por Enrique Fidalgo, Rosario Hasperué y Carmen Gutiérrez, del Foro por los Derechos de la Niñez, Roberto Cipriano, coordinador del Comité contra la Tortura de la Comisión por la Memoria, Carola Bianco del Programa Violencia Institucional-Seguridad ciudadana, Ruben Allio y Lisandro La Fuente de la Asamblea por los Derechos de la Niñez, y Alberto Mendoza Padilla de la Asociación Miguel Bru.
Entre el centenar de personas que se concentraron previamente y acompañaron la conferencia de prensa desde las escalinatas de la Legislatura, estuvieron también el coordinador provincial del Foro y secretario de Relaciones Internacionales de la CTA nacional, Adolfo Aguirre, el titular de la Asociación Judicial Bonaerense, Hugo Blasco, el secretario general de la CTA La Plata-Ensenada, Carlos Leavi, Rosa Bru y Anatilde Senatore, del colegio de Trabajadores Sociales, entre otros.
“Pudimos reunirnos con varios senadores y nos aseguraron que no va a haber tratamiento hasta el año que viene”, confirmó Cipriano. “Les planteamos que si quieren tratarlo habiliten espacios de discusión en las comisiones para que todas las organizaciones y actores vinculados al tema podamos hacer nuestros aportes, y dar nuestros puntos de vista para lograr que este mamarracho jurídico que han pretendido aprobar finalmente no salga”, aseguró respecto al proyecto de Código Contravencional.
En cuanto al proyecto de Reforma Procesal Penal, el coordinador del Comité contra la Tortura opinó que “es un mensaje muy claro para los jueces de que tienen que restringir aún más las excarcelaciones. Es claramente inconstitucional y va a ser la reforma número 32 al Código en sus 10 años de vida, lo cual da cuenta de la falta de rigurosidad en la política criminal de la provincia, que modifica permanentemente las leyes en función de sus lecturas sobre los humores sociales, profundizando un modelo cada vez más represivo”.
Enrique Fidalgo, en tanto, expresó que “la situación se pone clara en cuanto a la base ideológica detrás de estas reformas” y se mostró satisfecho por los resultados obtenidos hasta el momento contra las mismas, aunque llamó a “estar muy atentos y mantenerse igualmente alertas, por el peligro que significan”.
Asimismo, Fidalgo confirmó que se seguirán reuniendo firmas y pronunciamientos activamente contra estos proyectos para hacer una nueva entrega en el próximo mes de marzo.