El taller “Desafíos de la organización sindical en la coyuntura actual” contó con la participación de Julio Ortellado y Hugo Blasco, secretarios de organización y gremial de la CTA provincia y fue moderado por Daniel Jorajuría. A continuación de detallan sintéticamente cada una de las intervenciones.

Julio Ortellado: “El Consejo del Salario sirve sólo si empieza a funcionar antes de la ronda paritaria”

“Primero habría que plantear que en los últimos diez años la negociación colectiva se ha consolidado si se la compara con el 2001, por ejemplo. Desde el punto de vista práctico es innegable que se profundizó la discusión, tanto a nivel convencional como paritario. Ahora bien, esto tiene un límite, si tenemos en cuenta que el 40% de los trabajadores no está registrado. Entonces, no estar registrado es un límite a la negociación, un límite estructural”.

“Otro límite que surge es que sólo el 40% de los delegados de sector o de fábrica participaron de la negociación colectiva. También es importante señalar que más del 70% de las discusiones tuvieron que ver con debates salariales, muy poco de trató lo que estaba por fuera del salario”.

“En este sentido, el estado sólo participó en el 20% de las discusiones”.

“Un dato a señalar es que las discusiones se han dado en aquellos lugares donde la riqueza del país hoy está asentada. Ejemplo de esto es que la provincia donde más se discutieron convenios y paritarias es Buenos Aires y la segunda es Santa Cruz”.

“Entre los datos negativos hay que señalar, que entre el 2003 y el 2007 el 48% de los debates tuvo que ver con alguna forma de flexibilización que se quiso imponer y el 51% con polivalencia. La modificación que hubo de estos convenios no sirvieron para cambiar las políticas de los 90’. Es más se profundizaron en este sentido”.

“Otro tema importante es el Salario, Mínimo, Vital y Móvil, clave en la discusión salarial. En este sentido adquiere vital importancia el Consejo del Salario, pero si empieza a funcionar antes de la ronda paritaria”.

“En cuanto a la sindicalización, hoy no llegamos a la cantidad nominal de trabajadores afiliados a un sindicato que existía en 1950. Aquí tenemos un problema a resolver, porque sólo el 20% de los trabajadores está sindicalizado”.

Hugo Blasco: “Cuando el capitalismo quiere cambiar las condiciones laborales, sólo quiere mejorar sus ganancias”.

“Resulta complejo abordar la problemática, dada la enorme variedad de aspectos. Pero siempre queda la certeza que estamos peleando contra alguien ¿Contra quién? Contra un sistema que tiene siglos de vida, que es injusto y donde el hombre no es la centralidad, donde la centralidad es la tasa de ganancia. Este sistema capitalista que atenta permanentemente contra la humanidad”.

“Cuando el capitalismo quiere modificar las condiciones de empleo, no quiere más que mejorar sus ganancias. En este sentido, en la Argentina del 2002, el capital podía ceder cosas porque su ganancia era mucha. Cuando las condiciones cambian, como en la Argentina actual, los trabajadores vemos como se multiplica la precariedad”.

“Esta situación nos plantea desafíos. Un tema que es central es la autonomía de la CTA. Autonomía de los partidos políticos y del mismo estado. Esto todavía hay compañeros que no lo entienden. Por eso, debemos reclamar permanentemente al estado que otorgue la personería, porque si el estado quiere garantizar la distribución de la riqueza debe otorgar la personería gremial a la innumerable cantidad de trabajadores que la reclaman”.

“En cuanto al la precariedad laboral y trabajo en negro, el estado provincial es el primer estafador. Un estado que tiene un alto porcentaje de trabajadores en condiciones de precariedad, no puede actuar como policía del trabajo”.

“En la Argentina actual, ser desocupado sigue siendo una condena a muerte en cuotas. Y la CTA juega un rol importante en este sentido, porque pone a todos los trabajadores en igualdad de condiciones, independientemente de su status. En cambio la CGT, solo nuclea a los trabajadores activos y registrados, dejando fuera tanto a los jubilados como aquellos trabajadores no registrados que son la mayoría en este país”.

“Por todo esto, como Central debemos trascender lo sindical y discutir temas de fondo, como reforma agraria, recursos naturales, etc. La lucha de los trabajadores excede los sindical”.

Comentar este artículo