Comenzó el “Seminario de Historia de las Luchas Populares en Argentina” este sábado 21 de abril con una clase inaugural de la que participó el historiador Jorge Boido y Hugo Godoy, secretario general de la CTA provincia de Buenos Aires. El espacio es organizado por la secretaría de Formación y por el Instituto de Estudios y Formación (IEF) de la CTA bonaerense.

A partir de las 10hs. más de 100 militantes de 30 regionales de la CTA bonaerense se dieron cita el sábado 21 de abril en el salón de actos del Colegio Nacional “Rafael Hernández”, de la ciudad de La Plata para participar del primer encuentro del seminario “Historia de las Luchas Populares en la Argentina” de una serie de 5 clases, a realizarse una por mes, según señalaron los organizadores. En este primer encuentro sobre “Las Luchas Populares a comienzos del siglo XX” estaba prevista la presencia del historiador y periodista Osvaldo Bayer, quien sin embargo no pudo asistir por cuestiones de salud. Asimismo el panel estuvo conformado por Jorge Boido, historiador; Hugo Godoy; Silvia Almazán, secretaria de Formación de la CTA bonaerense y Juan Balduzzi, Director del IEF.

Abrió el Seminario Silvia Almazán, quien señaló “El objetivo de este ciclo es la reconstrucción de nuestra identidad con los protagonismos de las distintas generaciones de trabajadores, que tienen fuerte presencia al interior de nuestra Central. Creemos que hay que sacar del anonimato a tantos compañeros y poder asumirnos como protagonistas de la construcción de la historia”.

Almazán, indicó que “Para poder reconstruir el sentido de la vida y del proyecto colectivo lo más importante es apelar a la reconstrucción de la memoria histórica, reafirmarnos en esa memoria histórica para poder reconstruir nuestra identidad. Los argentinos tenemos una fuerte acumulación de nuestro capital simbólico y cultural que expropian las grandes multinacionales y nosotros perdemos el control y la direccionalidad de nuestros conocimientos. Compran nuestro bagaje cultural y simbólico y muchas veces lo utilizan en contra de nuestras propias decisiones de construir soberanía y un proyecto político para dar respuestas a nuestras necesidades de pueblo. Para poder romper con estos nuevos procesos de explotación, es que creemos que tenemos que asumir conscientemente que como trabajadores producimos conocimiento que tenemos que socializar, y tiene que formar parte de este proyecto transformador que estamos desarrollando en nuestra práctica política”.

A continuación, Hugo Godoy dijo “Para nosotros la formación no es algo meramente catedrático, la formación se traduce necesariamente en organización, en capacidad de acción política y en formación nuevamente, de manera dialéctica”.

“El poder cuando te sojuzga te hace perder el sentido de las cosas, y hay una fuerte discusión con los jóvenes que pierden el sentido del estudio, porque lo que rompe el poder es el sentido del futuro. Destruyeron en la sociedad la perspectiva de progreso” expresó el dirigente y agregó “La elite nunca pone en discusión la formación: forman para gobernar, para perpetuarse en el poder. Si nosotros no tenemos conocimiento no podemos construir una sociedad distinta, podemos revelarnos, pero la posibilidad de ganar está en la capacidad que tengamos de estudiar, de ser conscientes del conocimiento que generamos. Pareciera que nosotros nos tenemos que organizar para pelear, pero es importante instalar que nos organizamos y peleamos para ganar”.

“Si no valoramos el conocimiento que producimos, no lo multiplicamos. Y así perdemos de vista algo fundamental que es la disputa por la cultura, nuestra batalla es esencialmente cultural, se da centralmente en la cabeza de nuestros hombres y mujeres. Es importante la capacidad de acción colectiva para la acción concreta en cada distrito. Este espacio de formación nos va a ayudar sin dudad al fortalecimiento de nuestra acción individual, colectiva y al fortalecimiento de la Central. Para vivir conscientes de que como trabajadores tenemos el derecho de pelear y peleamos para ganar” finalizó el dirigente.

Juan Balduzzi, Director del Instituto de Estudios y Formación (IEF) de la CTA provincial, hizo un relato sobre los orígenes del Estado Nacional Argentino “En el momento en que se consolida una clase dirigente, que va construyendo el Estado como una herramienta para fortalecer su dominio sobre el territorio enlazado con un modo de producción que era agro exportador”. Luego describió la etapa de conformación de la clase trabajadora en esta época y la estrategia de las clases dominantes para perpetuarse en el poder. “Es importante analizar la historia desde la perspectiva de la clase trabajadora. La clase dirigente ha magnificado su historia, con héroes, ídolos, y desaparecen todos los demás que hacemos la historia. Pero la historia nunca es individual, siempre es colectiva. Hay que establecer esta relación que es dialéctica, siempre hay una interrelación entre las luchas populares y la luchas de los dirigentes”.

Finalmente, Jorge Boido quien se presentó como un militante sindical, citó un viejo refrán que dice “Mientras los leones no escriban la historia, las historia de cacerías seguirán narrando la visión de los cazadores” y expuso sobre la importancia de la “Construcción de un pensamiento crítico alternativo, que rescate de la historia nuestras luchas, porque hay un hilo conductor, aunque nos nieguen el pasado, no tenemos que empezar de nuevo en cada lucha. Y aquí vamos a comenzar con el período de génesis de la clase obrera en la Argentina”. Así presentó Boido su posterior conferencia, que intercaló con una muestra fotográfica que rescató imágenes de los primeros trabajadores del Puerto de Buenos Aires, y finalizó con la Marcha Grande que realizó la CTA en el año 90.

Antes de comenzar con el trabajo en los talleres, se acordó la organización de un centro de documentación a nivel provincial y regional “para la sistematización de lo que producimos como trabajadores, como protagonistas de la historia” propuso Almazán.

La historia desde nosotros

Este curso pretende brindar una visión panorámica de la historia de las luchas populares en la Argentina, desde el momento de la consolidación del Estado Nacional, hacia 1880, hasta la actualidad.

El objetivo es generar un espacio de formación político-histórico, desde una interpretación “popular”, desde los trabajadores, de nuestra historia. Por ello el enfoque elegido es la llamada historia “popular”, “historia desde abajo” o “de las clases subalternas", que busca jerarquizar el papel protagónico del pueblo, de los trabajadores como sujetos constructores de la historia. Sin dejar de considerar la existencia de distintos sujetos “populares”, no reducibles todos a su sola condición de “trabajador”, que libraron distintas luchas en cada período.

En el curso se buscará no sólo recuperar las principales luchas populares de cada período, sino analizar las distintas formas de organización, como expresión de la conciencia de los sujetos populares en cada momento histórico, e intentar un balance de los saldos político-organizativos conseguidos en cada etapa.

En los siguientes encuentros se irán abordando los siguientes temas:

• El peronismo y la unidad de la clase trabajadora.

• De la “resistencia peronista” a la ofensiva popular de los ’70.

• La lucha contra la Dictadura hasta la recuperación de la democracia.

• Buscando horizontes: nuevos escenarios, luchas y protagonismo sociales en la crisis y los desafíos de este comienzo de siglo.

A la par, se abordarán algunos conceptos necesarios para una comprensión profunda de los procesos, como Estado, Capitalismo, clases sociales, dependencia, modelo de acumulación, hegemonía, ideología, conciencia, luchas sociales, entre otros.

Comentar este artículo