Docentes de todo el país y especialistas de Brasil, Uruguay, Cuba, Chile, México, Paraguay y España, estuvieron presentes en la apertura del enncuentro realizado el jeves último en la ciudad de Mar del Plata y que contó con la presencia de la secretaria de Medio Ambiente de la Presidencia de la Nación, Romina Picolotti; la directora de Cultura y Educación, Adriana Puiggrós; el secretario general de CTERA-CTA, Hugo Yasky, el secretario general del SUTEBA-CTA, Roberto Baradel, y la secretaria de Educación y Cultura de CTERA, Estela Maldonado.
El titular de la CTERA indicó al comienzo del encuentro que “nuestro objetivo es impulsar la formación y capacitación de los docentes del sistema educativo y los actores sociales desde la perspectiva de la Educación Ambiental inscripta en el Pensamiento Ambiental Latinoamericano” y recordó que también buscan “promover la incorporación de la Complejidad Ambiental y el Saber Ambiental en el proceso pedagógico de la Educación Superior y los Institutos del Profesorado, con su naturaleza interdisciplinaria, como prioridad estratégica en la Educación”.
Por su parte, la titular de Ambiente destacó la importancia de promover una conciencia ambiental desde el campo de la educación formal y no formal. “Es la escuela el ámbito donde queremos que la educación ambiental se convierta en una política pública, desde una perspectiva crítica, que aporte a la democratización del derecho a la información y a la justicia ambiental”, expresó Picolotti.
En ese sentido, destacó las tareas que se están llevando a cabo desde la secretaría, en dos líneas: una, la institucional, hacia adentro del organismo, que es la creación de un área específica de Coordinación Ambiental, abocada a desarrollar acciones en el sistema educativo y espacios no formales; la otra, hacia afuera, para articular con el Ministerio de Educación de la Nación la incorporación de contenidos en materia ambiental en los núcleos de aprendizaje prioritarios, entre otras iniciativas.
Por último, Picolotti llamó a mancomunar esfuerzos para el desarrollo de un plan estratégico y participativo de Educación Ambiental para la Cuenca Matanza-Riachuelo, en el que se está trabajando con los gobiernos provincial, municipales y de la Ciudad de Buenos Aires.
Por su parte, Puiggrós destacó “se debe comprender que la cuestión medioambiental es de todos. Es una cuestión de justicia social que tiene que estar aceptada en la conciencia colectiva y que vincula profundamente el trabajo con la ciudadanía y con la educación. Es decir, ciudadanía, trabajo, medio ambiente, educación son todos términos que hacen a una forma de concebir la sociedad y por ende la educación”.
La titular de la cartera educativa dijo que “la educación ambiental en este nuevo siglo es una responsabilidad concreta central". A lo que añadió: "En la provincia de Buenos Aires, cuando decimos medio ambiente, significa agua, asfalto en los lugares que se inundan, puentes, escuelas donde los chicos llegan en botes porque tienen que cruzar una laguna plagada de enfermedades”.
Por eso, explicó, "desde la Dirección General de Cultura y Educación, es decir, desde el gobierno de la provincia de Buenos Aires, hemos recibido la directiva del gobernador Felipe Solá de dar curso a la educación medioambiental y por esa razón creamos una Dirección de Gestión Educativo-ambiental, que se ocupa de este tema”.
Puiggrós destacó la importancia de la creación de tal área al señalar que “en la década del ’90 hubo un embate contra la educación en cuanto bien social para convertirla en un elemento del mercado. Y si la educación pasa a ser un elemento del mercado -como pide la Organización Mundial del Comercio- se transforma en un bien transable y nos van a vender empaquetada la educación ambiental, con un desarrollo que va a servir para intereses ajenos a los del pueblo y de los ciudadanos, y sin justicia social”.
En tanto, en una entrevista realizada por LU6 Radio Atlántica, de Mar del Plata, Yasky habló sobre el Congreso organizado por la CTERA y el Suteba, sobre la nueva etapa de la CTA a partir de las elecciones del próximo 9 de noviembre y sobre el conflicto de los trabajadores de la educación de la provincia de Buenos Aires, entre otros temas.
¿Qué opina del Congreso de Medio Ambiente?
Es un congreso en un momento muy importante por todo lo que significó la preinstalación de este tema de manera masiva a partir del conflicto de las pasteras en Gualeguaychú pero que también desnudó que en la Argentina y en la región no existen políticas que tiendan a preservar el medio ambiente y esto se convierte en algo dramático cuando estamos empezando a vivir sobre todo en la región sur los efectos cotidianos de esa falta de previsión, el agujero de ozono, los grandes yacimientos de contaminación en que se han convertido muchos de nuestros ríos, como acá el Riachuelo así que creo que es un gran tema. Además hubo talleres que vincularon otras cuestiones como políticas para desarrollo sustentable en términos de producción agrícola y el papel de las escuelas como soporte principal para la construcción de una cultura medio ambientalista que se instale en el conjunto de la sociedad
En la región con algunos basurales a cielo abierto que están trayendo inconvenientes.
Sí, estuvimos hablando con Calamante (secretario general de Suteba y CTA Mar del Plata) el problema que tienen en Mar del Plata y como ésto está convirtiéndose en una especie de conflicto que agrede por igual a todos aquellos que viven en la ciudad
Aquí el problema es grave y urgente con chicos afectados ya.
Nosotros no podemos seguir arrastrando esta imprevisión suicida de parte de quienes gobiernan solamente pensando en el corto plazo y generan situaciones como ésta, porque si la política estuviera vinculada a resolver los grandes problemas de la gente no podría nunca haber sucedido esto que un foco de contaminación no es algo que se instala de un día para otro y que no se puede prever, acá, lo esencial es encontrar soluciones y sobre todo sectores que representen al pueblo que sean capaz de llevarlos a la práctica aunque esto signifique para algunas empresas una pérdida de "rentabilidad". El tema es que fijar políticas que preserven el medio ambiente, lo que hoy esta sufriendo la ciudadanía en Mar del Plata tiene que ver con terminar con esta idea de depredación de muchos sectores empresarios con la complicidad de muchos sectores políticos que solo piensan en lo que van a ganar, en lo que les sale mas barato y no en el inmenso daño que están produciendo a una ciudad como Mar del Plata
Hace unos días hablábamos con Víctor De Gennaro y se sentía muy feliz porque decía que usted era el hombre que lo puede reemplazar al frente de la CTA.
Para nosotros es un desafío muy grande en términos de seguir adelante con una CTA que hasta ahora lo tuvo a Víctor como referente, creo que va a ser una elección bisagra y además una manera de demostrar claramente que ese modelo que pretendemos construir de un sindicalismo distinto, con autonomía, con pluralismo y con capacidad para el recambio de sus dirigentes en base al voto directo de sus afiliados es posible en Argentina
¿Se diferencia mucho CTA de CGT?
Creo que sí, que son grandes diferencias que tienen que ver en parte con un modelo sindical que representa a sectores que hoy dentro de la CGT no existen, todos los movimientos barriales, los movimientos que agrupan a los desocupados, los jubilados, que durante muchos años en este país no formaban parte del mapa sindical, los movimientos de mujeres, y por supuesto también un principio muy fuerte en la CTA que es representar los intereses de los trabajadores con autonomía respecto de los gobierno de los poderes económicos y de los partidos políticos, creo que en eso existe una fuerte diferencia y por supuesto siendo hoy que vamos a ir a una elección donde más de un millón de afiliados van a votar directamente 14.000 cargos que incluyen todos los delegados congresales que existen en CTA a nivel de las provincias y a nivel de nación eso marca una impronta muy diferencial
En Mar del Plata con la presencia de José Rigane en la lista.
Nosotros tenemos grandes referentes de Mar del Plata en las listas a nivel provincial y a nivel nacional y en el nivel nacional José Rigane es un ejemplo de un sindicalismo comprometido con la necesidad de los trabajadores y del país porque como lo plantea Rigane desde la energía, como lo plantean otros compañeros nuestros desde la salud o desde la educación nosotros tenemos la idea de que no se pueden defender los intereses del gremio si no se articula muy fuerte con los intereses de la sociedad, ese es el caso de la práctica de Rigane a través del movimiento que pretende recuperar la energía
Y la preocupación de CTA de achicar la franja entre los que más tienen y los que no tienen.
Creo que ese es el gran compromiso que tenemos en esta etapa, es un país que ha encontrado una veta por la cual la economía tiene un ciclo de crecimiento histórico, nunca se vio como se esta dando ahora el nivel de crecimiento que se viene acumulando y esto no se refleja en la misma medida en los salarios que siguen creciendo por goteo, habría que esperar más de una década para que se recupere el nivel que se perdió en los 90, esto significa que los grandes núcleos de pobreza seguirían intactos y yo creo que el gran compromiso de CTA es generar la presión social, generar una correlación de fuerzas que sea capaz de poner en la agenda de los políticos, tanto a nivel nacional como provincial este tema que es prioritario, la distribución del ingreso a partir de una política que signifique devolverle al salario poder adquisitivo y redefinir en términos de lo que es el ingreso los haberes jubilatorios sobre la base nosotros entendemos de una imprescindible revisión del modelo provisional que es urgente en la Argentina
Hubo paro docente en Buenos Aires, ¿cuál es su opinión?
Es necesario que el gobierno de la provincia de Buenos Aires tanto en el caso de los auxiliares de la educación como de los docentes vuelvan a marchar juntos pueda ofrecer propuestas que signifiquen acercarse a lo que plantea el gremio que tiene que ver con blanqueo salarial y recomposición del ingreso, es absolutamente justo lo que se pide y seria importante poder evitar ahora que se está a tiempo que el conflicto se profundice.