El Salón de los Espejos de la Universidad Nacional de La Plata fue el escenario para que las distintas organizaciones sociales, barriales, sindicales, empresariales, agropecuarias y profesionales, convocadas por la Central de los Trabajadores Argentinos de la provincia de Buenos Aires, discutan a fondo un nuevo modelo de educación para construir un nuevo país. Por Duilio Ferro (CTA-Bs. As.)

“No se trata de conquistar mejores salarios y condiciones dignas sólo para el sector docente. Estamos en la lucha para recuperar un país que incluya a todos los chicos, que no haya ninguna familia con padres desocupados, ningún chico pobre. No se trata de tener salarios del primer mundo y familias completamente marginadas se trata de hacer un país para todos y un sistema educativo universal y nacional para todos” señaló Roberto Baradel, Secretario de Organización de la CTA bonaerense y Secretario General del Sindicato Unificado de los Trabajadores de la Educación de la provincia de Buenos Aires.

Mientras tanto, las distintas banderas de las organizaciones barriales, sociales y sindicales presentes pendían de cordeles al costado del gran salón universitario, que hasta no hace mucho tiempo supo cobijar a la alta sociedad platense, socia del Jockey Club, y ahora recibe a lo más representativo del movimiento social y popular provincial.

Y en efecto, además de las organizaciones sindicales tradicionales de la CTA, estuvieron presentes en el debate los compañeros del Movimiento Barrios Bonaerense, Movimiento Octubre, la Juventud de la CTA, la Asociación Nacional de Trabajadores Autogestionados, el Sindicato de Obreros y Empleados de la Refinería del Maíz, el Movimiento de Unidad Popular, el Movimiento Evita, la Corriente Clasista y Combativa, el Frente Transversal, la dirección de Derechos Humanos de Ensenada y diputados provinciales. También estuvieron los trabajadores de la energía enrolados en FETERA y en el Sindicato de Luz y Fuerza de Mar del Plata, los compañeros del Movimiento Libres del sur, la Federación de Tierra y Vivienda, Movimientos Unidad Comunista e Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos.

Cabe destacar también, que cada una de esas organizaciones presente no llegó a estas jornadas con las manos vacías. En efecto, en los días previos trabajaron en reuniones técnicas para la elaboración de propuestas de contenidos mínimos que debería tener la nueva ley.

De esta manera, durante el desarrollo de la jornada se leyeron 19 propuestas, para que luego y tras reunirse en una comisión integrada por representantes de las organizaciones, redactar un sólo instrumento final para ser presentado en los sucesivos debate sobre la futura ley nacional de educación.

Asambleas en las escuelas

Las organizaciones presente aprobaron solicitarle a la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, a través del gremio que nuclea a los docentes, que se abran las escuelas y se convoque a los padres de los alumnos para que ellos también debatan en asambleas y discutan la futura ley.

En ese sentido, Baradel explicó: “Queremos que toda la sociedad discuta en asamblea” y aseveró que “no compartimos el sistema de encuestas que utiliza la cartera educativa para debatir con los padres, queremos asambleas de padres, de alumnos y de miles de chicos que hoy no están en el sistema educativo pero que tememos que salir a buscarlos para que se reencuentre con la escuela”.

Por otra parte, Hugo Godoy, secretario Adjunto de la CTA y General de la Asociación de Trabajadores del Estado, indicó que “un factor importante en las discusiones de la nueva ley son los auxiliares de la educación que cumplen tareas complementarías pero que muchas veces no son tratados como corresponde”.

Y así, los porteros, cocineros y administrativos, como también los compañeros de los movimientos territoriales que asisten a la población en los barrios, cumplen un rol importante en la resolución de los problemas de la salud, la alimentación, la educación y el medio ambiente.

En efecto, para Godoy es necesario “tener la conciencia clara para discutir una ley nacional de educación que implique discutir el modelo de sociedad que queremos vivir”. Y agregó que “la Ley Federal de Educación expresó el modelo de una sociedad dominada por el neoliberalismo, la exclusión y la marginación. Y ahora construir una nueva ley implica pensar en mas democracia, solidaridad y soberanía popular

En tanto, Juan José Cantiello, Secretario General de la CTA y presidente de la Federación Tierra y Vivienda de la provincia de Buenos Aires, expresó que la educación debe pensarse a largo plazo y debe estar al servicio de un modelo de país que incluya a la mayoría y no para una minoría como fue aprobada en los noventas”.

Por tal motivo aseveró que “hoy acá están representados muchas organizaciones sociales y sindicales, seguramente faltan muchas más, espero que este debate se multiplique en todos los sectores, todos los hogares y en cada puesto de trabajo”.

Puntos que la nueva ley no puede obviar

La CTA y las organizaciones sociales, sindicales y barriales presentes aprobaron por unanimidad que la nueva ley debe contener como mínimo los siguientes puntos.

La educación como un derecho social, para todos y todas, a lo largo de toda la vida.

Es responsabilidad indelegable de los Estados Nacional y Provincial proveer, garantizar y efectivizar la universalidad del derecho social a la educación.

La defensa de la escuela pública, popular y democrática, porque garantiza la posibilidad de construir una educación liberadora sustentada sobre la igualdad, la solidaridad, la libertad, el desarrollo sustentable con justicia social, con protagonismo popular, y rechazo de toda forma de explotación y discriminación social y en la defensa de los derechos humanos.

Reafirmamos nuestra oposición a cualquier forma de privatización y /o mercantilización de la escuela pública y su inclusión en los Tratados de Libre Comercio. Asimismo rechazamos cualquier intento de municipalización de la educación.

Reunificación del Sistema Educativo Nacional.

Universalizar la escuela secundaria en todas sus modalidades.

Universalización de la Educación Inicial. Creación de Jardines de Infantes.

Reorganizar la educación específica para la infancia.

Extensión de la obligatoriedad que incluya desde sala de 4 años, la educación primaria y toda la escuela secundaria.

El estado debe garantizar la educación para niños con necesidades educativas especiales.

Comentar este artículo