Una delegación de la CTA bonaerense de más de 90 compañeros, encabezada por su secretario General y Adjunto, Hugo Godoy y Roberto Baradel respectivamente, participó de la Cumbre Sindical en Montevideo que tuvo en el día de hoy su cierre con el presidente electo “Pepe” Mujica.

De la mesa provincial de la CTA, participaron Godoy, Baradel, Eduardo Moyano, Manuel Trimboli, Hugo Amor, Julio Ortellado, Lidia Mesa, Silvia Almazán, Pablo Masciangelo, José Saz, entre otros. Además, hubo representaciones de distintas regionales de la provincias con sus secretarios generales, organizaciones sociales, referentes de los sindicatos de la actividad privada, junto a varios representantes del bloque de organización y gremial de la provincia.

Mariano Vázquez, responsable de prensa de la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur (CCSCS) y envido especial de ACTA, hizo un informe detallado sobre la lectura de conclusiones y la participación del flamante Presidente del país hermano.


El Pepe Mujica en el cierre de la Cumbre Sindical

"Sean fieles al destino y a los ideales de los trabajadores"

La Casa Sindical del PIT-CNT se transformó en un bullicioso con la del presidente electo de Uruguay, José Mujica, y un discurso cargado de sabiduría popular en la que instó a los trabajdores latinoamericanos a luchar "con todo el calor de las causas nobles. Renieguen, puteen, pero no odien, no cultiven el odio, sino el amor, el abrazo, el porvenir, el mañana”.

En un encuentro de altísimo contenido político, la IX Cumbre Sindical del Cono Sur, que sesionó hoy en la sede de la central uruguaya (PIT-CNT), bajo la consigna de ”fortalecer la integración con distribución de la riqueza por más derechos y más empleos”, tuvo su punto de más alta emotividad cuando el flamante presidente electo de Uruguay José "Pepe" Mujica habló para más 450 delegados sindicales de Argentina, Brasil, Chile, Uruguay, y Paraguay, reunidos en Montevideo, habló para los concurrentes.

En el estrado fue recibido por el secretario general de la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur (CCSCS), Adolfo Aguirre, y por los coordinadores nacionales de la central anfitriona.

A las 18.51 hora uruguaya (una hora menos en la Argentina) Mujica pidió disculpas por la demora y explicó el motivo: "tuve que pasar a ver a un compañero de toda la vida" en un hospital cercano.

Arrancó fuerte, a su estilo y arrancando las primeras risas y aplausos de un auditorio feliz: ”Estamos viviendo una coyuntura irreal. Hasta la derecha nos quiere”, dijo.

”Sé que tendremos que decir como aquel poeta: estas que hoy son pompas en las noche serán lástima vana, porque tú también, pueblo trabajador, dentro de un año me pedirás aumento y me relajarás todo. Porque es tu deber”, señaló y el "Olé, olé, olé Pepe, Pepe", no se hizo esperar.

Mujica exclamó: "El destino está a la vuelta de la esquina, está por todas partes, sean fieles al destino de los trabajadores y a los ideales de los trabajadores, que es una forma de practicar la vida".

No fue condescendiente y subrayó: "las masas de nuestro continente no siente el valor que tiene juntarnos. No hay marcha, no hay piquete por la unidad. Este no ha sido un tema central de los trabajadores o de los partidos progresistas. Tenemos una deuda de lucha con nuestro propio pueblo".

En ese sentido, exhortó a impulsar una verdadera integración de los pueblos: ”Ha habido muchos intentos frustrados". Y agregó que el Mercosur "tiene una palabra pecaminosa del mercado, una esencia comercial, de cuánto te vendo y cuánto me vendés”.

Demandó Mujica una integración que priorice lo social y cultural; repudió "las culturas compartimentadas"; y criticó que "las universidades no pueden juntar la inteligencia porque parece que fuera pecado".

"La liberación es de acá" machacó al tiempo que con la mano izquierda se tocaba la cabeza varias veces.

El Pepe dio un "¡salud!" para la victoria electoral de Evo Morales en Bolivia. ”Salud a la patria indígena que hemos tenido aplastada en este continente. Salud porque es una cara de América".

Para el futuro presidente ”ahora tenemos que pelear sensatamente contra la pobreza y la miseria. Por la dignidad, rescatar una cultura, aplicando el sentido más profundo de seguir soñando con un mundo que no veremos pero queremos construir las condiciones. Que lo mío y lo tuyo no nos divorcie y nos separe”.

Mujica dijo ya sobre el final: "No estamso en este mundo para engordar si no para gastar un pedazo de nuestra vida".

Y se fue nomás el Pepe, con su humildad a cuestas, con su jovialidad y tal como entró por el medio del auditorio del PIT-CNT, palmeado por cientos de compañeros felices de verlo y escucharlo.


Integración sudamericana

Por un justa distribución de la riqueza

Previo al cierre junto al flamante presidente electo del Ururguay, José Mujica, se procedió a la lectura de la declaración final de la IX Cumbre Sindical del Cono Sur y el documento con el plan de acción para el 2010. Más de 400 dirigentes a puro aplauso celebraron una Cumbre llamada a ser histórica.
Adolfo Aguirre, secretario general de la Coordinadora de Centrales del Cono Sur, acompañado por Fernando Gambera, secretario de Integración de la central obrera ururguaya (PIT-CNT) dieron lectura a la llamada Declaración Política de Montevideo.

Para Aguirre, esta fue una "Cumbre espectacular de la cual siento un orgullo inmenso por ser el secretario general de la Coordinadora", al tiempo que destacó que se hayan puesto en funcionamiento "dos instrumentos de trabajo, acordados por los secretarios generales y presidentes de las 13 centrales sindicales del cono sur".

Asimismo subrayó "el nivel de las conclusiones de esta cumbre que se sucedieron en un debate muy rico y donde se fijaron prioridades para el 2010".

Seguidamente, Gambero, dio lectura al documento político que a continuación reproducimos en su totalidad.

DECLARACION DE MONTEVIDEO

La Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur – CCSCS, que representa a más de 25 millones de trabajadores reunida en la ciudad de Montevideo en el marco de la “IX Cumbre Sindical del Cono Sur para Fortalecer la Integración con Justa Distribución de la Riqueza, por más Derechos y más Empleo” declara que:

Coincidiendo con una nueva Cumbre de Presidentes del MERCOSUR, en el contexto de una crisis global, a la que caracterizamos no solo como financiera sino como social, energética, alimentaría, climática, política e ideológica, crisis esta que tuvo inicio en el centro del capitalismo mundial al final de 2008, fue generada en el núcleo de las economías mas industrializadas y desarrolladas y exportada con facilidad a los países en vías de desarrollo y periféricos, a través de las vías abiertas por el proceso de globalización neoliberal que hegemoniza la economía y las políticas en las ultimas tres décadas.

Más que nunca, esta crisis dejo claro las consecuencias de una política de reducción y debilitamiento del rol y capacidad de acción del Estado. Sea por la demostración de los efectos desastrosos provocados en los países que más fervorosamente aplican ese modelo neoliberal, como es el caso de Estados Unidos de América; sea por el hecho de que, los países que retomen y refuercen la acción del Estado en la gestión económica y en la promoción de políticas publicas esenciales, sufrirán menos los impactos de la crisis.
La crisis internacional a dejado claro la necesidad de cambio en el sistema de gobernanza global, imponiendo al MERCOSUR y América Latina la articulación de una postura firme y relevante en el concierto mundial, que construya un nuevo modelo de integración a partir de los intereses de nuestros pueblos, basado en firmes acuerdos que profundicen los procesos económicos, políticos, sociales y culturales con equidad, inclusión social y mejor distribución de la riqueza.

Defendemos el fortalecimiento del rol del Estado, comprometemos nuestros esfuerzos para construir un nuevo modelo de desarrollo social y sustentable, que garantice más derechos y más empleo Frente a los actuales problemas que atraviesa el MERCOSUR, con una serie de conflictos comerciales y sin capacidad de resolver la lentitud de poner en marcha aquellos acuerdos alcanzados, ratificamos nuestro claro compromiso con el fortalecimiento de los procesos de integración regional convencidos de que constituyen una alternativa imperiosa para nuestros pueblos.

Esas han sido las bases que, como hemos defendido sistemáticamente, deberían acelerar la profundización y la consolidación del MERCOSUR. Reconocemos como importante el hecho de que nuestros gobiernos hayan incluido entre las prioridades del MERCOSUR el tema de las asimetrías, que ya trajo como resultado el tratamiento diferenciado de las economías menores en varios aspectos, la creación del FOCEM, como instrumento para promover una integración productiva y sustentable, único camino para la consolidación de un bloque equilibrado y democrático.

También consideramos fundamental la creación del Parlasur y nos disponemos a colaborar para que la elección directa de sus miembros se convierta en una realidad lo más pronto posible. La profundización de la democracia es una condición inequívoca para la construcción del MERCOSUR.
Reivindicamos que el MERCOSUR solidario se sustente en la complementariedad y tenga como principios objetivos la generación de empleos dignos, la distribución equitativa de la riqueza y la unidad política en los espacios multilaterales e internacionales. En este sentido consideramos fundamental que el MERCOSUR haga todos los esfuerzos necesarios para impulsar la construcción de la UNASUR.


Por un Blindaje Social. En defensa de EMPLEOS y SALARIOS dignos.

De la misma forma que reconocemos los avances que el MERCOSUR ha alcanzado, tenemos que destacar que desde el punto de vista del trabajo y los derechos laborales, poco o casi nada ha sido efectivizado. Hemos reivindicado la necesidad de realizar una revisión profunda de la Declaración Sociolaboral, para adecuarla a las nuevas condiciones del mercado de trabajo, establecidas por el avance de la integración comercial y el hecho de que se reconozca la residencia a los migrantes permitirá crecer más a nuestra región. Además del apoyo a las demandas que presentamos para ésta reforma, reivindicamos fundamentalmente que los organismos socio laboral, especialmente la Comisión Sociolaboral tenga financiamiento y condiciones mínimas para ejecutar su función de velar por el cumplimiento de los compromisos asumidos en el campo de los derechos laborales fundamentales.

El Pacto Mundial del Empleo, lanzado por la OIT hace un llamado a los gobiernos y sociedades, especialmente organizaciones empresariales y sindicales, a sumar esfuerzos para generar empleos de calidad, con protección laboral y social, como forma de disminuir los impactos de la crisis económica y financiera. Es necesario que el tema gane un lugar de importancia en la agenda del MERCOSUR y que los organismos socio laboral y el Observatorio del Mercado de Trabajo sean fortalecidos y valorizados.

Integración con paz y democracia

Finalmente queremos afirmar que para alcanzar una integración soberana y solidaria es fundamental un ambiente de paz en la región. Nos sumamos al conjunto de los movimientos sociales que luchan contra las bases militares extranjeras en el continente y rechazamos cualquier golpe de Estado.
No reconocemos las elecciones en Honduras por no ser una expresión democrática de su población y saludamos la victoria de los procesos democráticos que pretenden construir alternativas al neoliberalismo, como Bolivia, por medio de Evo Morales y Uruguay, con Mujica; como también es fundamental dar continuidad al ciclo de cambios iniciado por Lula en Brasil y Bachelet en Chile.

Por todo lo ante dicho reafirmamos a la unidad de acción del movimiento sindical como condición fundamental para el protagonismo de la clase trabajadora en los procesos de cambio políticos y sociales.

Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur: CGT y CTA Argentina, CUT, Força Sindical, UGT, CTB y CGTB de Brasil, CUT y CUTCAT de Chile, CUT, CUT A y CNTde Paraguay, PIT-CNT de Uruguay.

Comentar este artículo