Documento leído por las organizaciones, abajo firmantes, en el día de la fecha, frente al despacho privado de la intendencia de San Isidro.

Las organizaciones sociales, territoriales, sindicales, agrupaciones partidarias y colegios profesionales reunidos en este lugar queremos dejar claramente establecido, frente al muro de Villa Jardín, que SEPARAR NO ES EL CAMINO.-

Sin duda, la INSEGURIDAD es un problema que atraviesa nuestras comunidades. Sin embargo, reducir este concepto sólo a las acciones delictivas manifiestas no solamente es simplista sino que desvía el eje de cuestiones más profundas que, sino son abordadas, conspirarán contra cualquier intento de solución.-

1)Existe INSEGURIDAD JURÍDICA. El levantamiento del muro es en sí misma, una medida que vulnera derechos constitucionales como la libre circulación, el uso del espacio público y la igualdad de los ciudadanos ante la ley, así como el derecho a la no discriminación. Es indudable que hay que fortalecer las políticas públicas de prevención del delito, tanto desde el estado nacional, como provincial y municipal. Pero no hacen falta más leyes, sino el cumplimiento efectivo de las ya existentes. Un ejemplo claro de esto, y muy pertinente al tema, la constituye la ley de Promoción y Protección Intengral de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes de la Pcia. de Bs.As. (Nro. 13298) y la que prevee la conformación del Sistema Penal Integral Juvenil (Nro. 13634). Son leyes que no terminan de hacerse efectivas porque municipios como el de San Isidro no tienen la voluntad política de firmar el convenio correspondiente.

2)Existe INSEGURIDAD ALIMENTARIA. Un alto porcentaje de niños, ni ñas, adolescentes y sus grupos familiares no tienen acceso a una alimentación digna, con los requerimientos nutricionales acordes a sus necesidades. Un alimentación deficiente o malnutrición oculta durante los primeros años de vida no permite un desarrollo integral sano, un juicio crítico adecuado, un proyecto de vida posible.-

3) Existe INSEGURIDAD SANITARIA. El aumento de la mortalidad infantil registrado en el último año tiene relación directa con servicios de salud pública desmantelados, inaccesibles para ciertos sectores de la población. Un ejemplo claro en San Isidro es el requisito de exhibir domicilio comprobable en el distrito para ser atendido en establecimientos de salud pública, ¿otro muro con derecho de admisión? Y a pesar de los discursos, existen en el distrito graves falencias en la implementación concreta de políticas públicas de promoción y prevención de la salud.-

4)Existe INSEGURIDAD EDUCATIVA. La permanencia dentro del sistema de niños, niñas y adolescentes de los sectores más vulnerables, es otro tema sin resolver, al que es necesario asignar recursos concretos.-

Los instrumentos jurídicos para iniciar un camino hacia la reversión de estas INSEGURIDADES existen. También existen, y San Isidro es un claro ejemplo de ello, una brecha cada día más ancha entre los pocos que tienen mucho y los muchos que tienen poco.

La implementación de políticas públicas que avancen hacia la integración y la inclusión no da efectos mediáticos cortoplacistas. Se trata de procesos en el tiempo, pero es necesario iniciar ese camino, no exento de dificultades. Se requiere voluntad política, convocatoria a todos los actores sociales, redistribución de recursos y vocación de servicio.

Es más fácil levantar murallas.-

CTA SAN FERNANDO – CTA SAN ISIDRO – SUTEBA – CICOP – AJB – MTL - MOVIMIENTO EVITA - MOVIMIENTO BARRIOS DE PIE – COLEGIO DE TRABAJADORES SOCIALES -

Comentar este artículo