La jornada, que tuvo lugar en el salón de actos de Obras Públicas, arrancó con un panel integrado por Rodríguez Calderón; Hugo Godoy, secretario General de la CTA provincia; Carlos Molina, Subsecretario de Negociaciones Paritarias del Ministerio de Trabajo; y Adolfo Aguirre, secretario de Relaciones Internacionales de la CTA. El auditorio estuvo conformado por dirigentes de los gremios y de las regionales que integran la Central.
Este seminario “Formación de Formadores” sobre Libertad Sindical, Negociación Colectiva. Ley 13.551 ¿Un modelo agotado?, se enmarca en una serie de encuentros que se están llevando adelante en varias provincias de nuestro país y en otras partes del mundo por el derechos al trabajo decente y libertad sindical, impulsados por la Central Sindical Americana (CSA) y la Oficina de Actividades para los Trabajadores de la Organización Internacional del Trabajo (ACTRAV) en América Latina.
Hugo Godoy: No hay un desarrollo pleno de la democracia si los trabajadores no tienen plena posibilidad de organizarse
“No pueden ser las patronales las que decidan, permitan o impidan el legitimo ejercicio de organizarse, de optar libremente por la organización de los trabajadores”.
“En la realidad nacional existen áreas en donde existe libertad sindical, a nivel nacional y provincial, e incluso en algunos municipios hay un parcial reconocimiento a las convenciones colectivas de trabajo, pero en otros sectores de representación de los trabajadores que es el sector privado esa libertad está limitada”.
“Existe el unicato y en algunos casos la prohibición sindical. Ese es el caso de Walt Mart por ejemplo pero hay cientos de casos más, hay que tener en cuenta que en nuestra provincia se concentra el 80% de la producción industrial del país. Está también el caso de Toledo, de IBM, de los trabajadores del pescado en Mar del Plata en donde a causa de la creciente organización de este sector para defender sus derechos hay sectores que quieren amedrentar y que en este caso han atentado contra el local de la CTA marplatense”.
“Por eso no hay un desarrollo pleno de la democracia si los trabajadores que generan la riqueza, fortaleciendo el Estado, no tienen plena posibilidad de organizarse”.
“Promover el debate es una parte fundamental de nuestra Central, poder debatir con el Ministerio de Trabajo, con representantes de la OIT, en cada barrio, en cada distrito, no solo para un grupo de dirigentes sino para la formación del conjunto de la sociedad”.
Rodríguez Calderón: Solo los trabajadores pueden garantizar los derechos de los trabajadores
“El fortalecimiento y la capacidad de incidir sobre los ámbitos gubernamentales y empresarios depende de la capacidad de organización y de contrapeso que logren los trabajadores. Ni los gobiernos ni las empresas van a garantizar los derechos de los propios trabajdores como debe ser”.
“La OIT es el único ámbito a nivel internacional en donde los trabajadores tienen voz y voto. Es el único lugar en donde los trabajadores tienen participación. Desde allí se han emanado las normas internacionales del trabajo, el convenio 87 de la OIT, que entre otros, sirvió de base para la declaración de los derechos del hombre, que hoy se cumplen 60 años”.
“Sin embargo no hay democracia sin libertad sindical. Ya que ese derecho es indivisible con los derechos humanos; a la libertad de expresión, a la organización, a la manifestación, a la libertad de circulación. Permite articular, poner en movimiento y concretar los derechos civiles, laborales y políticos con los sociales, económicos y culturales. Esto es vivienda, alimentación, salud, ambiente; y demás necesario para el desarrollo social sostenible del país”.
“La libertad sindical es la forma de expresar las necesidades, la voz de los trabajadores en los procesos de diálogo. No hay democracia sin Libertad sindical, y es fundamental para constituir la dimensión social de los procesos de integración y globalización”.
“El contrapeso a una multinacional son los trabajadores organizados a nivel internacional. La revindicaicón de los derechos de los trabajadores a nivel internacional le compete a los trabajadores”.
Carlos Molina: Acompañar a los trabajadores
“Si bien ahora somos funcionarios, esto se debe a un trabajo sindical previo. Por eso estamos trabajando por la dignidad del trabajo por medio del Estado y de las organizaciones sindicales”.
“Si miramos lo que era el país, allá por el 2001, ahora llegamos a tener un Estado que habiendo hecho tanto, falta mucho por hacer”.
“Los valores sindicales como la unión de fuerzas y la igualdad de oportunidades, no son sólo constitutivos de las organizaciones sindicales, sino también para el común de la sociedad”.
“El Gobierno junto con los gremios hemos podido reconocer cosas, y todo lo que nos queda por delante puede recuperarlo la convención colectiva de los trabajadores; esta es la verdadera inclusión del trabajo”.
“En el ámbito privado es poco lo que se puede hacer, pero en lo público se puede jerarquizar la negociación colectiva, reconociendo el ámbito de la negociación sindical”.
“El modelo sindical argentino sufría atentados, limitaba afiliaciones, pero los trabajadores resistieron; porque reconocieron su condición gremial”. “Desde el Estado tenemos que ir acompañando la decisión de los trabajadores para una buena convivencia”.
Adolfo Aguirre: El asociativismo es imprescindible
“El objetivo es constituir en la Argentina un equipo de formadores sindicales que nos permita no solo ver el conflicto sino cómo dar los pasos siguientes, y que no sea un tema de dirigentes y abogados, sino de equipos de trabajo. Esto para compartir un debate político donde podamos ayudarnos entre los que tenemos experiencia de práctica de libertad sindical en las áreas del estado, con los que no la tienen y creen que ya no es necesario sindicalizarse. Hay un dato alarmante: la tendencia a nivel mundial es que se cambian los sindicatos por ONG. En tanto en la argentina solo el 12,5% tienen unidades de delegados”.
“No solo EEUU promueve tratados de libre comercio, también China, India y la Unión Europea. Por eso tenemos que construir un pensamiento que convine cosas, esto no lo resuelve el marxismo, ni el nacionalismo, porque con la revolución tecnológica se armó un esquema mundial en donde las cosas tienen un tiempo efímero de duración, y con las medidas que tomó la Unión Europea, lo que vale para circular en el mundo es la capacidad intelectual”.
“Por eso, por el nivel de pelea que hay que dar, no puede ser solo para un grupo de iluminados, el objetivo es que fundemos en la provincia de Buenos Aires un grupo de unos 60, 70 cuadros que aborden el tema, que multipliquen este debate y que lo masifiquen. Sino será solo una pequeña minoría, fácilmente dominable o fácilmente corrompida”.
“En esta instancia el asociativismo es imprescindible. Se trata de buscar alternativas para que las cosas sean justas”.
Taller Debate
Por la tarde comenzaron los talleres que tuvieron como primeros exponentes a Daniel Jorajuría, secretario de finanzas de la CTA nacional; a José Rigane, secretario de organización de la CTA; y nuevamente a Rodriguez Calderón.
Daniel Jorajuría: Ganar los conflictos
“Se trata de fortalecer a la CTA en todas las regiones para poder ganar en capacidad de intervención. La CTA tiene que dejar de ser gestionadora de conflictos para acompañar la organización de sindicatos y ganar los conflictos”.
“La Ley 23.551 es solo para algunos trabajadores, el convenio 87 es para todos, por eso el gobierno argentino lo tiene que cumplir”.
José Rigane: La personería gremial en la argentina no se otorga por razones políticas
“Estamos convencidos de que el modelo sindical no puede basarse en la Ley 23.551, consideramos que está agotado”.
“Creemos que la democracia formal está tiene limitaciones, por eso pedimos entre otras cosas la democracia participativa”.
“Partimos de la base de pensar que para el poder el mejor sindicato es el que no existe y el mejor trabajador es el que no sabe sus derechos. Cuando la organización no tiene personería gremial, los trabajadores no tienen derecho a representar a los trabajadores, ni dirigentes, ni delegados, ni la posibilidad de solventar sus gastos y organizarce, etc”.
“Hoy en la argentina la personería gremial no se otorga ni por razones administrativas ni por un problema de legalidad, no se otorga por razones políticas”.