El evento, que se realiza en forma conjunta con el Ministerio de Gobierno y el Ministerio de Desarrollo Humano de la Provincia de Buenos Aires, mañana, a las 10, en la Sala Astor Piazzolla del Teatro Argentino, de la Ciudad de La Plata.
En la provincia de Buenos Aires, miles de personas se encuentran fuera del sistema por no contar con el D.N.I., que es una herramienta fundamental para ser sujeto de derechos, ya que hace visibles y se convierten en posibles todos los derechos del ser humano.
De esta manera, los derechos comienzan con el derecho a la identidad a partir de la identificación luego del nacimiento. Por lo tanto es deber del Estado asegurar que todos los ciudadanos cuenten con el certificado de identificación.
Promover y proteger el derecho de identificación significa no permitir que existan NN (no inscriptos, y/o sin poder acreditar identidad) en la provincia de Buenos Aires, es decir personas privadas del acceso a otros derechos, privadas de ser ciudadanos en un Estado democrático, ser personas marginadas del acceso a los servicios de salud, educación, justicia. Muchas veces este derecho se ve amenazado o violado por la situación económica o falta de información de la familia de origen. Reconocer la identidad personal hace al respeto de la dignidad y la libertad de cada niño/a, es el respeto al mismo como sujeto de derechos. Amenazar o pretender violar ese derecho es colocar al niño/a en calidad de objeto (objeto de entrega, tráfico, disposición, apropiación, etc).
Ante esto, el Foro por los Derechos de la Niñez y la Juventud y la CTA bonaerense, firmarán un convenio de cooperación con los Ministerio de Gobierno y Desarrollo Humano bonaerenses, con el objetivo de elaborar un plan de acción para asegurar este derecho humano fundamental.
La propuesta apunta a garantizar el proceso de inscripción inmediatamente después de acontecido el nacimiento; y plantea un relevamiento territorial sobre la población infantil y juvenil no registrada, como por ejemplo para realizar una presentación colectiva ante el registro local. En una primera instancia se hará una prueba piloto en siete distritos, para luego implementarlo en toda la Provincia y documentar a la mayor cantidad de población posible.
Esto será presentado en el Encuentro Provincial por el Derecho a la Identidad, a cargo de Adolfo Aguirre Coordinador Foro por los Derechos de la Niñez, la Adolescencia y la Juventud de la Provincia de Buenos Aires); Juan José Cantiello, Sec. Gral. Central de Trabajadores Argentinos de la Provincia de Buenos Aires); Jorge Varela (Ministro de Desarrollo Humano de la Provincia de Buenos Aires) y Florencio Randazzo (Ministro de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires).
Luego disertarán Estela B. De Carlotto, Presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo; Cristina Tabolaro, Subsecretaria de Minoridad de la Provincia de Buenos Aires; Patricia Paladino, Directora Técnica del Registro Provincial de las Personas y Rosana Merlos - Foro por los Derechos de la Niñez, la Adolescencia y la Juventud de la Provincia de Buenos Aires.
Para saber más
La identidad personal es todo aquello que hace que cada cual sea "uno mismo" y no "otro". Resulta indispensable tener en cuenta a toda persona, en tanto unidad, desde la complejidad y la multiplicidad de aspectos esencialmente vinculados entre sí (aspectos físicos, psicológicos, espirituales), que lo definen e identifican. También son importantes los aspectos culturales, religiosos, o en tanto "centro de vida" (ley 26.061) que contribuyen asimismo a delimitar la personalidad de cada sujeto. El conjunto de estos múltiples elementos caracterizan y perfilan el ser uno mismo, diferente a los otros.
La identificación es el derecho de todo niño/a a ser registrado inmediatamente después de su nacimiento, a tener un nombre, una nacionalidad, un domicilio y en la medida de los posible, a asegurar quienes son sus padres y a ser cuidado por ellos. Esto determina que sea una persona de existencia visible (Código Civil).
¿Por qué falla la inscripción? Desde el punto de vista normativo, los plazos son limitados, el trámite tardío es costoso, y ante los nacimientos por fuera del sistema hospitalario no se asesora bien con respecto a la inscripción. Desde lo operativo, nos encontramos con una presencia limitada del personal del Registro Civil en los hospitales, complicaciones con los trámites a realizar, falta de información general, entre los factores más importantes.
Para resolver esto: Algunos de los cambios que contribuiría a mejorar la situación de la inscripción serían la ampliación de plazos, la existencia de delegaciones del Registro junto a todos los Servicios de Maternidad, la capacitación en las áreas relacionadas a la inscripción, la gratuidad del trámite en todas sus instancias, y la promoción de la identificación como la protección del derecho a la identidad.