(Por Corina Duarte y Daniel Dagorret) “Nos empezamos a querer por la necesidad. Esa necesidad tan parecida, como hermanos, con un respeto tan profundo, y también por esa necesidad de apreciarse y empezar a quererse para construir juntos” dice sentado al costado del fuego, tan necesario en la fría tarde del sábado, en el barrio de la comunidad toba Nahuel Pino, mapuche platense, un trabajador del reconocimiento hacia los derechos de los pueblos originarios.

La celebración del año nuevo mapuche, el Wiñoy Tripantu, la vuelta del sol o regreso de la luz. “Aún estamos vivos” anunciaba el afiche de la celebración ancestral del pueblo mapuche de gulumapu (territorio del oeste) y puelmapu (territorio del este) entre el 21 y el 24 de junio.

La celebración, que incluyó locro casero y leños encendidos que soportaran el frío de la noche, fue el momento propicio para que la Secretaria de Pueblos Originarios de la CTA Provincia de Buenos Aires convocara no sólo a los mapuches, sino a todos las comunidades de la zona para que participaran, durante el día, de un encuentro hacia la Constituyente Social, con la presencia para el debate de Hugo Godoy, Secretario General de la Central provincial y Carlos Leavi, Secretario General de la Regional La Plata, Ensenada.

“Este es sólo el puntapié. Nosotros queremos administrar nuestro futuro. No dejemos que esta herramienta se nos vaya, en función de nuestros hijos y en función de lo que podemos aportar, porque hemos sufrido mucho, y mucho sufrieron nuestros ancestros y nuestros abuelos. No vamos a peticionar más la tierra. La tierra es nuestra, nuestro derecho, nosotros nacimos en ella” afirma Pino cuando comenzaban a elaborar el documento y se hacían cadenas de correos electrónicos, instándose a “usar y esforzarnos para aprender a usar la tecnología para comunicarnos”.

Danielo Loncon y Carlos Barreto regresaban de la Facultad de Trabajo Social, dónde la Cátedra de Historia Socioeconómica Argentina y Latinoamericana, convocó a un Seminario presidido por el titular Adrián Celentano, para conversar sobre la Constituyente Social. “Estamos acá, reunidos, viendo que vamos a hacer como pueblo, y otros también están haciendo lo mismo. Es necesario que veamos que la construcción de la Secretaria de Pueblos Originarios es un espacio a construir con otros hermanos y compañeros. Tenemos que construir nuestro propio destino, no vamos a peticionar más…” afirmaba Danielo Loncon.

Para que los pueblos se encuentren

La importancia del encuentro fue fundamental para afianzar la Secretaria y también porque contó con la participación de muchos responsables de las comunidades. De esta manera lograron intercambiar ideas, informar a la gente sobre la información que desconocen y que tiene que ver con ellos y también para trabajar en próximas acciones conjuntas.

“Celebramos el año nuevo que tiene que ver con la renovación del espíritu como pueblo” asegura Barreto. La elaboración previa de un documento exige “reparar de una vez por todas el manoseo y la mentira. La falta de respuestas favorables. Hace 15 años nos dieron un papel de la tenencia legal de la tierra. Más tarde dijeron otra cosa. Tenemos que conseguir seguridad para nuestros hijos, tenemos que luchar para que ellos tengan una vivienda, una profesión, un oficio. Necesitamos fortalecer los espacios. Mucha gente está aún peor que nosotros, porque ni siquiera conoce nuestros derechos. Venimos desde lejos, somos del norte, y cuando contamos nuestra vidas, parecen cosas lejanas. Son como historias…” narra otro de los compañeros.

Todos tenían en las manos el material de las 100 preguntas. Circulaban cuando caía el sol y el rocío sobre el piso de tierra y pasto. Comenzaban las danzas de los pibes y las pibas que llegaron de Morón para bailar y recibir el año nuevo. La renovación del espíritu en la construcción colectiva.

En asamblea

Luego de la matinal ceremonia que las comunidades ancestralmente practican, y en la apertura de la asamblea (trabún) de la Constituyente Social, el Cacique Toba Rogelio Canciano opinó cuál debería ser la estrategia a seguir para consolidar el nuevo espacio de discusión: “lo que hoy tenemos que buscar es la unidad de todos los pueblos originarios, también junto a los hermanos criollos sigue esta lucha que hoy se nos presenta: construir una sociedad más democrática, más inclusiva, más justa”.

En ese sentido, el compañero representante del pueblo Qom y miembro de la nueva Secretaría Nahuel Pino Loncon agregó que “nos invitaron los hermanos de la CTA a participar de este espacio sin condicionamientos y esa palabra sigue vigente: nos convocaron a este espacio con el que comenzamos a recuperar protagonismo, iniciamos un camino en el que se concreta el nuevo pensamiento, la Constituyente Social”.

Pino Loncon, hizo referencia a la historia común de los pueblos latinoamericanos y recordó que luego de 500 años “acá no ha cambiado nada: se siguen muriendo nuestros niños de hambre”; advirtió que “si se quiere esconder la miseria debajo de la alfombra, pues estaremos ahí para levantarla y demostraremos que están pasando cosas” y pidió a los presentes comenzar a juntarse con el objetivo de “construir un hombre soberano desde la propia identidad”.

El secretario general de la CTA provincia, Hugo Godoy, contó que este tipo de asambleas se están realizando en todo el territorio de la provincia; aunque enfatizó que “los trabajadores de la Central venimos a este trabún con mucho afán de aprender, porque los pueblos originarios son los que hace más de 500 años están resistiendo, preservando la cultura, el lenguaje, sus prácticas”.

Godoy, en referencia a las luchas que vienen dando en diferentes frentes los pueblos originarios, analizó los dramáticos momentos vividos por el pueblo boliviano luego de que días atrás el presidente boliviano Evo Morales sufriera un intento de asesinato y respondiera con la convocatoria a un referéndum: “ese es el camino que debemos seguir, de la participación, de la nueva democracia; todos los trabajadores de la Argentina sabemos que sólo es posible construir un nuevo camino si nos alimentamos de las enseñanzas de nuestros antiguos, el ejemplo proviene de un compañero que representa sin ninguna duda todas las luchas y aprendizajes de las comunidades originarias”, concluyó.

A la hora de las conclusiones el secretario general de la Regional, Carlos Leavi, afirmó que “creemos que esta identidad, esta cultura, esta forma de ver y hacer anida nuestra liberación: sin los compañeros que apostaron a la construcción colectiva, a la asamblea, al trabún, hoy no estaríamos acá discutiendo otro modelo político, social, cultural, económico y democrático; por eso hoy estamos intentando profundizar este camino pero también entendemos que ya no es suficiente con la CTA, es necesario que comencemos a discutir nuevos instrumentos, por eso la Paritaria Social”.

“Nuestro país vive una nueva era, nuestra Latinoamérica vive una nueva era, muchos hablan de la era el pachacutic -de una nueva era que esta en construcción; nosotros no queremos ser espectadores de esta nueva era, queremos ser protagonistas, por eso necesitamos que nos enseñen en este camino que iniciamos juntos” pidió Leavi a los compañeros presentes.

Luego de este intenso debate y encuentro el compañero Canciano invitó a los presentes con locro, sopa paraguaya, fideos y tortillas hechos por los compañeros de las comunidades. Así culminó la asamblea, aunque el día de la renovación continuó y bien entrada la noche se desplegaron distintas actividades tradicionales.

Comentar este artículo