En el día de ayer se realizó la presentación del Encuentro, a cargo del Dr. Hugo Cañón y Adolfo Pérez Esquivel, co-presidentes de la Comisión por la Memoria. Luego comenzó la primera mesa “El Archivo de la DIPBA: su valor probatorio en las causas por crímenes de lesa humanidad”, coordinada por Víctor De Gennaro, secretario de Relaciones Institucionales de la CTA, también integrante de la Comisión. Expusieron
el Dr. Mario Portela, Juez miembro del Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Mar del Plata, sobre el Caso “CNU Mar del Plata”; representantes del Juzgado Federal en lo Criminal y Correccional Nro. 3 de la Ciudad de Buenos Aires, sobre el Caso “Hospital Posadas”; y el Dr. Juan Murray. Fiscal Federal de San Nicolás, sobre el Caso “Gonçalvez”.
“Me parece importante revindicar a los compañeros que están acá, que son trabajadores de una justicia, de la justicia que queremos. No de la otra, que escamotea recursos, que permite la impunidad. Revindicamos la pasión y las ganas en un trabajo del que sabemos no hay un reconocimiento tan claro”, expresó De Gennaro al cierre del panel.
Añadió la “importancia de los sobrevivientes, sobre todo donde hoy que hay tanta confusión y tratan de enfrentarnos”. En ese sentido, resalto que “los sobrevivientes tenían que soportar que mucha gente dijera en ese momento que ‘algo habrán hecho’, además de las torturas que sufrieron tuvieron que padecer el ‘algo será’, y tuvieron que esperar 30 años. Es una hazaña, son héroes. Por eso tenemos que pedir por la aparición con vida de Julio López”.
El encuentro tuvo su eje en el juzgamiento de los responsables de crímenes de lesa humanidad cometidos en Argentina. Desde la Comisión señalaron que tras la derogación de las leyes de impunidad, se han abierto 212 causas, hay alrededor de 1036 imputados y se han logrado 17 condenas. “Creemos imprescindible generar un espacio de análisis, puesta en común de las experiencias, fortalezas y dificultades, y la creación de canales de articulación de los actores judiciales comprometidos en este proceso” indicaron.
Estuvieron presentes Hugo Godoy, secretario general de la CTA provincia de Buenos Aires; Adolfo Aguirre, secretario de Relaciones Internacionales de la CTA; Julio Ortellado, de la conducción provincial de la CTA; Carlos Leavi, secretario General de la CTA Regional La Plata – Ensenada; Danielo Loncón, referente provincial de la CTA; Nilda Eloy, referente de Justicia YA; la Hna. Martha Pelloni, referente social; Carlos Custer, referente nacional de la CTA, entre otros.
Por la tarde, los participantes recorrieron el Archivo de l Ex DIPBA, y luego comenzaron las Mesas de trabajo que trataron sobre “Accesibilidad y secreto: los archivos de las fuerzas de seguridad”; “El uso de los documentos de inteligencia en las causas por crímenes de lesa humanidad”; y “Juicios en Argentina: desafíos y estrategias”.
En el día de hoy, está estimado el funcionamiento de la Mesa “Archivos de la represión latinoamericanos”; “Presentación del Archivo del Terror de Paraguay en función judicial, a cargo de Rosa Palau”; “Presentación del Archivo de la Policía de Guatemala en función judicial a cargo de Gustavo Meoño”, con la coordinación de Judith Said (Archivo Nacional de la Memoria).
Finalmente, la Mesa de cierre será a partir de las 16:30hs. sobre “Las causas por crímenes de lesa humanidad en la Argentina: situación actual y perspectivas”, en la que expondrán el Dr. Eugenio Zaffaroni, Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; el Dr. Carlos Rozanski. Juez miembro del Tribunal Oral en lo Criminal Federal de La Plata; y el Dr. Leopoldo Schiffrin. Juez miembro de la Cámara Federal de La Plata. Coordina: Fortunato Mallimacci (Comisión por la Memoria).