Las organizaciones integrantes de la Mesa Nacional de Salud de la Central de Trabajadores de la Argentina, el Foro Social de Salud y Medio Ambiente, la Agrupación “Síntesis” de estudiantes de Medicina y otras organizaciones, lanzan la Campaña “Volver a Carrillo”, e invitan a la Clase Pública a cargo del doctor José Carlos Escudero y al Acto Público que realizarán el Jueves 27 de Noviembre frente al Ministerio de Salud de la Nación a las 11.00.
En ese marco, tanto la Asociación Trabajadores del Estado (ATE-CTA) de Buenos Aires como la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires (CICOP-CTA) han dispuesto un paro de actividades por 24 horas en los 77 hospitales bonaerenses en respaldo de sus demandas laborales.
La medida de fuerza confluirá con la que se realizará ese día en el Hospital Posadas y en los Institutos Nacionales que se encuentran de paro por tiempo indeterminado.
Por qué Carrillo
"La salud no se resuelve exclusivamente en los hospitales. Carrillo lo reconocía cuando planteaba aquello de que frente a la miseria, las bacterias como ”causa” de enfermedad eran unas “pobres causas”.
Pero Carrillo no deducía de ello que no fuera necesario mejorar y aumentar las respuestas del sistema sanitario. No era una cosa o la otra: eran las dos cosas simultáneamente.
Carrillo, Ministro de Salud del primer peronismo, significó eso: durante su gestión (1946-54) se construyeron 234 nuevos hospitales y más de 50 institutos de salud, duplicando la cantidad de camas en el sector público, se creó la primera empresa estatal de producción de medicamentos, EMESTA, que permitía abastecer con medicamentos esenciales a todos los establecimientos públicos.
La gestión de Carrillo significó una verdadera Revolución Sanitaria que impactó en los niveles de salud de los argentinos. Redujo la mortalidad infantil, erradicó enfermedades como el tifus y la brucelosis y bajó la mortalidad por tuberculosis. Estas medidas permitieron aumentar 5 años la esperanza promedio de vida de los argentinos.
Carrillo debió renunciar cuando su visión fue derrotada por quienes, también desde el peronismo, propugnaban el modelo que privilegiaba las obras sociales sindicales. Un modelo que hoy deja afuera a quienes no tienen trabajo en blanco. Un modelo que multiplica el gasto administrativo y que favorece la corrupción. Un modelo que, en su evolución, terminó siendo parasitado por el sector privado y la burocracia sindical.
Por eso, hoy más que nunca es necesario "Volver a Carrillo". Porque muchas veces tenemos la sensación de que en la Argentina, lo más revolucionario es recuperar lo que alguna vez tuvimos".
Las cuestiones pendientes
"Es necesaria la aplicación de Políticas Integrales para actuar sobre todos los determinantes sociales del proceso Salud/Enfermedad (resolver para toda la población el acceso al agua potable, cloacas, viviendas dignas, trabajo decente, terminar con el trabajo infantil, frenar la destrucción del medio ambiente, etc.).
La epidemia del hambre en un país hecho de pan requiere hacer realidad la propuesta de la Asignación Universal para los menores de 18 años y para los mayores de 65.
Sostenemos que es necesario recuperar el rol central del Estado Nacional en el diseño y ejecución de la política sanitaria. Y para eso es necesario rediscutir la estructura del llamado “gasto” en salud en la Argentina y, en concreto, el aporte que el Estado hace al mismo (1,9 del PBI contra los 5 puntos recomendados por la OMS). Hay que aumentar el gasto estatal en salud para mejorar drásticamente la oferta de servicios a la población y para poner de pie la capacidad que tiene el Estado en sus distintos niveles para producir medicamentos y vacunas para otorgarlos en forma gratuita a la población.
"Volver a Carrillo" es avanzar en la construcción de un verdadero Sistema Único de Salud universal, gratuito y de calidad, accesible a todo aquel que pise el suelo argentino, financiado por rentas generales y con plena participación democrática de sus usuarios y trabajadores en todos los aspectos de su funcionamiento ¿Que eso es una utopía? Puede ser. Pero el ejemplo de Carrillo demostró que si hay sujetos sociales dispuestos a hacerlo, la utopía puede hacerse realidad".