"El cese inmediato de las medidas represivas hacia los trabajadores; reincorporación de todos los cesanteados; convocatoria a una mesa de diálogo y fin de la judicialización de la lucha de los trabajadores" son los principales puntos de la Jornada Nacional de Lucha convocada por ATE en solidaridad con los trabajadores de la salud de Santiago del Estero, mañana viernes 26 de febrero.
"Estamos frente a un nuevo acto represivo por parte del gobierno de Santiago del Estero que no respeta los derechos constitucionales de los trabajadores de salud, que llevan 6 meses de lucha por los miserables sueldos que perciben y las pésimas condiciones de trabajo en que deben desempeñarse cotidianamente", aseguró hoy mediante un comunicado la organización gremial.
"Esta aberrante medida que no condice con la vida democrática a la que adherimos la gran mayoría de los argentinos, está acompañada con cesantías, persecuciones, descuentos descomunales a los trabajadores y al encarcelamiento injustificado a dos compañeros médicos", continúan los estatales, que convocaron la movilización a la casa de esa provincia para las 12 del mediodía mañana viernes 26.
El 3 de marzo, paro nacional de la Salud
En la misma línea, el presidente de la Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (FESPROSA), Jorge Yabkowski, anunció hoy que el miércoles 3 de marzo pararán todos los hospitales del país en repudio a la ocupación policial del Hospital Regional.
"Hay compañeras que me llaman aterradas diciéndome ’que alguien haga algo, porque vamos a terminar en una zanja", denunció Yabkowski, quien acusó al gobernador de Santiago del Estero de manejar la provincia "como la Catamarca del caso ’María Soledad" y dijo que "inventa causas judiciales y detiene a médicos por estar en huelga".
Cabe recordar que el lunes pasado, tras 6 meses de conflicto (el último con paro por tiempo indeterminado), fueron detenidos dos médicos del Hospital acusados de la muerte de un paciente, "un absurdo completo" según Yabkowski, porque "se culpa de no haber realizado una intervención quirúrgica a médicos clínicos. El paciente tenía un cáncer terminal y estaba internado a al sólo efecto de cuidados paliativos, en el marco de un cuadro muy avanzado. El gobierno provincial acordó con el sindicato local -ATSA, que no participa del paro y al que era afiliado el paciente fallecido- hacer esta denuncia con el objetivo de quebrar la huelga", denunció. "Por eso el juez ya tuvo que liberarlos el día de hoy".
El presidente de la FESPROSA también recordó que "este atropello se suma a los descuentos masivos de salarios y nuevos despidos de huelguistas. El viernes último la conducción de FESPROSA y de la CTA se entrevistaron con el Ministro de Trabajo Carlos Tomada, quien se comprometió a mediar ante el Gobernador Zamora para encontrar una vía de solución al conflicto. Hasta ahora no ha habido ninguna respuesta concreta por parte de este último".
Cabe recordar que más de 4 mil enfermeras, chóferes, administrativos y técnicos cobran 660 pesos al mes, valor que según la canasta básica de alimentos pone a estos trabajadores por debajo de la línea de indigencia. Según datos de FESPROSA, los trabajadores de la Salud cobran los salarios más bajos del país. "De los 8.000 trabajadores del sistema, 5.600 se encuentran en condiciones de precarización laboral, sin alcanzar el salario mínimo fijado por el Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo que es de 1500 pesos argentinos mensuales para el mes de enero de 2010".