ATE da pelea
El Consejo Directivo Provincial de ATE reunido en la sede Nacional del sindicato, en Capital Federal, resolvió profundizar las medidas realizadas hasta ahora, estableciendo un PLAN de LUCHA que ya cuenta con una escalada de fechas establecidas de PAROS y MOVILIZACIONES con cortes de calles y rutas en puntos estratégicos.
El martes 7/4, los trabajadores de ATE realizarán un PARO de 24 hs. conjuntamente con CICOP, la medida se desarrollará con movilizaciones regionales, los días 15 y 16/4 se llevará a cabo una PARO de 48 hs. El 15/4 la modalidad será de movilizaciones regionales y el 16/4, se organizará una gran movilización a la Casa de la Provincia de Bs. As. en Capital Federal. A este cronograma podría sumarse la AJB (Judiciales) en los próximos días.
El calendario acordado incluye una Jornada Nacional de Lucha con Movilizaciones y Paros, en todo el País el 22/4. Ese día salio como Resolución del Congreso Nacional de la CTA.
La Asociación Trabajadores del Estado, definió una línea creciente de acciones que reforzará en búsqueda de un Salario Digno para todos los trabajadores del Estado.
Hugo “Cachorro” Godoy, expresó: “Nuestra organización Gremial reclama como principio de discusión, el efectivo cumplimiento de los Acuerdos Paritarios firmados durante 2008 y no concretados por el Gobierno de Scioli. Entre los temas pendientes se destacan el Pase a Planta de los Trabajadores Precarizados, el nombramiento de personal en áreas críticas, la equiparación y el blanqueo de URPES y la creación de un Nuevo Escalafón”.
La AJB exige una oferta superadora
Los trabajadores judiciales realizarán el miércoles asambleas departamentales. Si hasta ese día no hay avances, retomarán las medidas de fuerza. Podría haber cese de actividades y, la semana siguiente, un paro con movilización.
La Asociación Judicial Bonaerense anunció hoy que esperará hasta el martes próximo una mejora al ofrecimiento salarial del 7 % formulado por el Poder Ejecutivo. Si ese día no hay una propuesta superadora o esta es insuficiente, las asambleas departamentales del miércoles próximo contendrán un cese de actividades.
La AJB podría ser convocada a retomar la discusión salarial el martes de la semana que viene. En esa reunión, si se concreta, el gremio espera escuchar un nuevo ofrecimiento, que luego trasladará a las asambleas.
Pero esto no será todo, la Asociación pondrá sobre la mesa de negociación que el aumento debe contemplar una equiparación, para todas las categorías, del incremento otorgado a los funcionarios del Poder Judicial en septiembre del año pasado.
La AJB también reclamará que no se descuenten los días de paro, que se discuta con la Suprema Corte la propuesta de nuevo escalafón formulada por la entidad sindical y que se incorporen a la estructura judicial los 2700 cargos previstos por el presupuesto provincial.
En caso de no registrarse avances en las negociaciones, la semana siguiente podría realizarse un paro y movilización junto al resto de los gremios estatales.
Por otra parte, el lunes próximo el Poder Ejecutivo retomará las negociaciones con los gremios que representan a los trabajadores de la administración central, a quienes ofertó una mejora del 8,9 %. Los gremios docentes, por su parte, aceptaron el ofrecimiento realizado por el Estado provincial.
Más Salud Publica con Trabajo Decente
El 7 de abril se celebra el Día Mundial de la Salud. Los médicos y profesionales de la Salud de todo el país nucleados en FeSProSa realizaremos ese día un Paro Nacional con Jornada de lucha y Movilización al Ministerio de Salud de la Nación. Se realizarán también asambleas y movilizaciones en las provincias y los municipios.
La Jornada tendrá como eje el reclamo de Políticas Nacionales Activas de Promoción de la Salud Pública y el Trabajo Decente.
Tal cual señalan la OIT y la Internacional de Servicios Públicos (ISP) la crisis exige más y mejor estado y no para acudir al salvataje de los colosos financieros en ruinas, como reclaman los hasta ayer neoliberales antiestatistas.
Dice la ISP:
“Es esencial prestar servicios públicos de calidad (agua, salud, energía, educación y transporte) y terminar con los recortes fiscales y presupuestarios en los servicios públicos”.
Y afirma la OIT que el “Programa de Trabajo Decente constituye un conjunto eficaz de medidas para responder a la crisis económica actual… ello incluye la libertad de asociación, la libertad sindical, el derecho de huelga y el derecho a la negociación colectiva”.
Desgraciadamente el Gobierno Nacional, su Ministerio de Salud y la mayoría de las provincias y municipios actúan en dirección contraria.
En Jurisdicción de la Ministra Ocaña, el Hospital más grande del país, el Posadas, tiene el 60% de los profesionales en negro. Los residentes dependientes de la Nación entran con un sueldo de 910 pesos por 80 horas semanales de trabajo. La Ministra Ocaña transfiere a provincia y municipios dineros para trabajo en negro de miles de profesionales del Programa de Comunitarios, ahora “Salud Familiar”.
En la gran mayoría de las provincias y municipios los gobiernos no están dando respuestas a los pedidos de recomposición salarial y desprecarización laboral.
Medidas de fuerza se están desarrollando esta semana en Buenos Aires, Jujuy, Santa Fe y otras provincias.
A trece meses de haber asumido, la Ministra de Salud no ha abierto el prometido debate sobre una Ley Nacional para el sector.