(Por Pablo Antonini) Comenzó el seminario de formación política y sindical en la sede de la CTA- provincia de Buenos Aires, con la participación de la historiadora Patricia Funes y el sociólogo Mario Toer. El debate giró en torno a la situación latinoamericana y su relación con las herramientas políticas propias.

La apertura del Seminario estuvo a cargo de Silvia Almazán, secretaria de Formación de la CTA bonaerense y secretaria de cultura de SUTEBA, quien destacó “la posibilidad de generar un espacio de debate político, de análisis de la realidad latinoamericana y cómo a partir de la lectura de esos procesos podemos revisar nuestras propias herramientas de acción".

“En cada acción política que encaramos como Central”, destacó Almazán, “vamos desarrollando práctica política y vamos desarrollando teoría respecto de ellas”. Por esta razón, planteó además el Seminario como un espacio para “avanzar en la producción de síntesis” de la Central. “Cada uno de ustedes”, dijo la secretaria de formación dirigiéndose a las decenas de compañeros presentes, “es referente de un espacio territorial de la Central en la provincia, y de lo que se trata es de pensar cómo esa práctica política se piensa y se relaciona con el país y la patria grande latinoamericana”.

En consecuencia, el objetivo planteado por el programa del Seminario para esta primera jornada fue “analizar la actual coyuntura de América Latina, caracterizada por la emergencia de alternativas políticas al neoliberalismo dominante en los ’90 para, desde este análisis, reflexionar sobre el sentido político de nuestro accionar”, desde tres grandes ejes: las alternativas políticas desde una perspectiva histórica; los movimientos populares protagonistas de los procesos de cambio en curso de los distintos países, la relación Estado-movimientos populares, y las estrategias para incidir en esos procesos; y cómo consolidar los avances frente a los embates de la derecha en la región.

Las exposiciones

La perspectiva histórica la aportó Patricia Funes, historiadora y titular de la Cátedra de Historia Latinoamericana en la Universidad de Buenos Aires, quien se las arregló para condensar dos siglos de historia latinoamericana en una exposición de poco más de media hora, describiendo los rasgos comunes de las distintas etapas en las que “esta parte del mundo se pensó como colectivo y planteó proyectos de transformación social”. La historiadora señaló tres principales momentos (las guerras de la independencia desde 1810 a 1825; la década transcurrida entre el fin de la primera guerra mundial hasta la crisis de 1930, y “un momento de síntesis y proyección como son los años ’60 y ’70 del siglo pasado”) en los que “aparece el colectivo América Latina”.

“El resto de los períodos ese colectivo se eclipsa”, explicó Funes, “y se pone en el centro cada Estado, no necesariamente el Estado-Nación porque, como sucede a principios del siglo XX, aparecen estados oligárquicos no son necesariamente estados nacionales, y después el llamado ‘desarrollo hacia adentro’, donde ahí sí el Estado-Nación pasa a primer plano después de la década del 30”.

La historiadora marcó como patrón común “la conjunción de ciertas coordenadas: crisis, determinado momento de acumulación del capitalismo, la idea de nación y la idea de revolución. En la encrucijada de esos cuatro conceptos, en cada período señalado, es donde América Latina aparece como un todo”.

El anclaje de la historia en el momento actual lo aportó el sociólogo Mario Toer, titular de la cátedra “Política Latinoamericana” en la Facultad de Cs. Sociales de la UBA y autor del libro “De Moctezuma a Chávez, repensando la historia de América Latina”, que forma parte de la bibliografía del Seminario. Para empezar, Toer repasó las distintas extracciones de los gobiernos latinoamericanos que caracterizó como parte de “una convergencia inédita nuestra región”.

“¿Qué es lo que los une?”, se preguntó el sociólogo. “Para empezar, no cabe duda de que es el espanto. Por todo lo que significó la política neoliberal en la región. Ese ha sido el punto de arranque, y desde ese lugar se produce un proceso de búsqueda que pretende dejar atrás los elementos más significativos de aquel período y estructurar algunos fundamentos para algo que sirva de alternativa a aquello que fue”.

Luego de analizar las distintas realidades políticas de cada país, Toer llamó a “constituir un bloque con el poder suficiente para disputar la hegemonía en una sociedad, y desplegar una agenda que se corresponda con la nueva relación de fuerzas”.

Lo que viene

Las exposiciones funcionaron como disparadores del debate en comisiones, que terminó alrededor de las 17 hs. A la hora del balance, el director del Instituto de Estudios y Formación de la CTA-provincia, Juan Balduzzi, afirmó que “estamos muy contentos por la repercusión alcanzada. Hubo un muy buen debate, buen análisis de la realidad latinoamericana y sus complejidades, y quedó planteado la necesidad de profundizar esto y llevarlo a cada territorio, articulado con las principales iniciativas políticas de la Central, como son la Paritaria y Constituyente Social”.

Para las próximas jornadas, que también se realizarán en la sede de la Central bonaerense, los ejes planteados son “Estado, políticas públicas, presupuesto social y participativo”, y “Trabajo y modelo productivo”.

Comentar este artículo