En un contexto provincial en el que se están llevando acciones desde las regionales de la CTA sobre medio ambiente y salud, la CTA provincia de Buenos Aires avanza con el relevamiento territorial sobre conflictividad ambiental y en los lineamientos de un proyecto colectivo para intervenir en estas disputas que se dan en un marco de una “distribución desigual de la riqueza y consumo desigual” expresó Juan Balduzzi, Director del Instituto de Estudios y Formación de la CTA bonaerense tras la Jornada Nacional sobre Recursos Naturales, Modelo Productivo y Distribución de la Riqueza.

Poder acceder a un trabajo es fundamental para vivir en condiciones dignas. Sin embargo, que en algunas ocasiones sea la misma fuente de trabajo la que degrade las condiciones de vida, es parte de las contradicciones del modelo productivo actual que se instaló en base a los intereses y necesidades de otros. Por eso desde la CTA se está trabajando a nivel regional, provincial y nacional, en la construcción de una estrategia de la clase trabajadora para incidir sobre esta realidad que implica una disputa por la soberanía de los recursos naturales, el modelo productivo y la distribución de la riqueza.

En este contexto la CTA bonaerense está llevando adelante un proceso colectivo “con compañeros de distintas regionales y organizaciones de la CTA en toda la Provincia, que incluye a los movimientos territoriales ya que tiene que ver con condiciones de vida, con el derecho a una vida digna, con el derecho al acceso de estos recursos como bienes públicos” señaló Juan Balduzzi, flamante Director del Instituto de Estudios y Formación - IEF - de la CTA Provincia, tras la realización la Tercera Jornada de Debate y Trabajo sobre Recursos Naturales, Modelo Productivo y Distribución de la Riqueza que se realizó en la sede Nacional de la CTA el martes 20 de marzo.

“En la provincia de Buenos Aires nos encontramos con un modelo de explotación y extracción de recursos naturales en el campo que destruye la biodiversidad, agota la tierra; y un modelo productivo industrial en las ciudades que es contaminante, ligado a un sistema que es explotador del trabajo. Todo esto en un marco de distribución desigual de la riqueza y de consumo desigual”.

Para intervenir en esta realidad, desde la CTA bonaerense se está trabajando en una propuesta integral sobre modelo productivo y se comenzó a realizar un relevamiento territorial que apunta a confeccionar una base de datos sobre las condiciones del agua, tratamiento de residuos domiciliarios, industriales, patológicos, agrotóxicos, enfermedades que producen, etc. Esto con el objetivo de “unificar las distintas experiencias de lucha con los compañeros que cotidianamente están inmersos en el conflicto, para incidir en las políticas públicas con propuestas e intervención concreta”.

En ese sentido, Balduzzi anunció “Estamos organizando un encuentro provincial para debatir propuestas y un plan de acción con todos los compañeros de las regionales de la Central”.

Por su parte, Cristina Carbone, secretaria de Género de la CTA La Plata- Ensenada, quien participa de los reclamos por el desalojo de la CEAMSE en Ensenada, señaló “En la movilización del 14 de marzo último, Solá cuestionó que un gremio como ATE o una central como la CTA encabecen una lucha contra la basura, que según el Gobernador no tiene nada que ver con los trabajadores. Pero nosotros consideramos que la cuestión del medio ambiente y de la preservación de los recursos naturales es una pelea de todos los habitantes y los trabajadores somos habitantes. Si nosotros queremos la distribución de la riqueza, tenemos que pelear por los recursos naturales y otro modelo productivo, que en definitiva es luchar por una vida digna, trabajo, salud, medio ambiente, presente y futuro”.

Berazategui, Brandsen y Florencio Varela declaran una Emergencia Sanitaria

Una docena de organizaciones sociales, gremiales, de derechos humanos y políticas del distrito de Berazategui, Brandsen y Florencio Varela, reunidas en la biblioteca “Manuel Belgrano”, declararon la emergencia ambiental y sanitaria de esa zona

Unos 250 vecinos debatieron sobre los problemas ambientales que se suceden en esos distritos y hubo representantes de Suteba, de la CTA y el MTL de esos distritos; además del Sindicato de Ecología, del Foro en Defensa del Río de La Plata, Foro de Salud y Medio Ambiente, Cicop, Polo Obrero, Partido Obrero, PCR , ARI, Deuco, Centro de Estudiantes de la Escuela Media 7, CCC y legisladores comunales de ese distrito. También hubo representantes de la asamblea de Brandsen, entre otros.

Luego de debatir las problemáticas, se propuso intensificar el debate político en ese sentido. Al tiempo que Juan Vitta, secretario General de la CTA de Florencio Varela propuso un corte en la Rotonda Gutiérrez para el jueves Santo, invitando a los compañeros de Ensenada.

Luis Coria, secretario General del Sindicato de Ecología propuso se declare la emergencia ambiental y sanitaria en todos los distritos presentes en la reunión. Por último, acordó una nueva reunión a realizarse el próximo miércoles para definir un plan de acción, quedando firme la propuesta de corte de ruta en semana santa.

Jornada Nacional de debate y trabajo sobre “Recursos Naturales, Modelo Productivo y Distribución de la Riqueza”

El tercer encuentro de esta nueva área de la Central de Trabajadores de la Argentina - CTA - coordinada por José Rigane y Adolfo Aguirre, secretarios de Organización y de Relaciones Internacionales respectivamente, se llevó a cabo el martes 20 de marzo en la sede de la CTA Nacional. Participaron más de 50 personas, entre las que se encontraban Isabel Rauber, destacados académicos e ingenieros, representantes de pueblos originarios, los secretarios generales de la CTA de Corrientes, Feliciano Romero y de Catamarca, Emilio Olivera, representantes de la CTA de las provincias de Misiones, Entre Ríos, Jujuy, Mendoza, Tucumán, Santa Fe, Buenos Aires y Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

En la Jornada se resolvió que Ricardo Mascheroni quedará a cargo de la coordinación del mapeo nacional que se está elaborando sobre la conflictividad ambiental; bienes y recursos naturales de todo el territorio y las transnacionales que los explotan, para presentarlo en el próximo mes de abril. Además, se debatió sobre los lineamientos de un modelo productivo alternativo desde una perspectiva de la clase trabajadora, y se resolvió hacer encuentros regionales para ir construyendo un encuentro nacional entre agosto y septiembre de este año. En ese marco, se harán jornadas el 30 de marzo en la provincia de Buenos Aires; el 20 de abril en Jujuy; el 27 de abril en Mendoza; el 11 de mayo en Corrientes, y se acordó que la próxima reunión nacional será el 16 de mayo.

Aguirre planteó la importancia de nacionalizar esta experiencia “desde la participación, con el objetivo de construir un encuentro nacional que nos permita trabajar un modelo productivo alternativo al saqueo de los recursos naturales que están llevando adelante las trasnacionales”.
En ese sentido, Juan González, secretario de Integración de la CTA Nacional, señaló que “hay un proyecto de dominación continental de América Latina que genera resistencia y eso es lo que está en disputa. Hay un modelo de explotación integral instalado en donde están los recursos naturales estratégicos. Frente a esto en todo el país existen experiencias diarias de lucha y la idea es articular e incidir con una estrategia de conjunto. Es generar herramientas para que se construya un sujeto que pueda decidir cómo quiere vivir”.

Por su parte Mascheroni expuso: “La crisis ambiental es una crisis política, y para eso debemos dar respuestas políticas. El modelo instaurado es de dominación a nivel mundial, es un modelo de desprecio de la vida, de exterminio, con particularidades regionales pero con las mismas consecuencias”.

Por la CTA Buenos Aires participaron de la jornada nacional: Cristina Carbone de la CTA regional La Plata Ensenada; Pablo Masciangelo, secretario de Interior de la CTA Provincia; Luis Corea, del Sindicato de Ecología y Medio Ambiente - CTA; Nelida Benítez, de la CTA Pcia.; Juan Balduzzi, Director del Instituto de Estudio y Formación (IEF) CTA Pcia.; Rosana Merlos, secretaria de Derechos Humanos de la CTA Pcia.; Gonzalo Roldán, del IEF Pcia.; Nancy Lamarque, secretaria General de la CTA Brandsen; Gustavo Felippone, de la CTA Florencio Varela; Juan Vitta, secretario General de la CTA Florencio Varela; Javier López, de la CTA Avellaneda; y Gabriel Godoy, de la CTA San Nicolás.


Un nuevo sujeto

“El problema ambiental no es táctico, es de sobrevivencia. Y esto no lo va a resolver el capitalismo, el Capital es quien está destruyendo el medio ambiente para obtener mayores riquezas, mayor ingreso. Es un problema de clase, de tratar de cambiar modos producción por otros que contribuyan a preservar la humanidad” expresó Isabel Rauber quien agregó que “tenemos que trabajar en la conformación de un sujeto que sea un actor social capaz de comprender desde los problemas regionales las conexiones con la realidad general. Creo que en este camino está la CTA, con organización y formación para encontrar respuestas colectivas a problemáticas comunes”.


Modelo productivo y distribución de la riqueza

“Luchar por un salario equitativo sin pedir un cambio de modelo productivo significa una incoherencia” dijo en el transcurso de la jornada Héctor Sejenovich, profesor de Economía y Ambiente. Para el académico, “la redistribución del ingreso significa una reestructuración tecnológica y de manejo de recursos. El sistema te impone un solo modelo de producción de acuerdo a sus intereses y necesidades. El caso de Botnia es clarísimo, en donde se quiere instalar la papelera, hay suficiente materia prima para producir cualquier cosa, generando más trabajo sin contaminación y sin dividir a los pueblos. Pero el sistema actual te impone un solo modelo de producción acorde a los intereses de otros”.

Comentar este artículo