Frente a los diversos conflictos ambientales que, en forma progresiva afectan a distintos territorios de la provincia de Buenos Aires y al creciente saqueo de los recursos naturales de nuestra provincia, que muestran la carencia de un modelo productivo que beneficie al conjunto de los bonaerenses, la CTA convocó este primer encuentro, para avanzar en el análisis y sobre todo en la elaboración de propuestas. Esto se da en el marco de la iniciativa que ha tomado al respecto la CTA Nacional

La convocatoria al encuentro se realizó desde las secretarías: gremial; de formación, investigación, estadística y proyectos; de interior, de organización; y de derechos humanos, dado que se ha constituido un espacio donde se viene trabajando en conjunto esta problemática. En ese marco, el Instituto de Estudios e investigaciones está realizando un relevamiento de los conflictos ambientales en toda la provincia. Participaron del encuentro - con representantes o enviando informes - alrededor de cuarenta representantes de la mitad de las regionales de la provincia.

La situación que enfrentamos es grave y - como ocurre con tantas otras-, termina afectando sobre todo a la clase trabajadora y demás sectores populares de nuestra población. Ello ha llevado a que se desaten diversos conflictos, con fuerte protagonismo popular. Frente todos ellos, es preciso una salida integral, que contemple la salud de la población, un ambiente sano, un modelo productivo cuidadoso de sus recursos y la generación y preservación de puestos de trabajo, con la consecuente inclusión social. Estas deben ser las políticas de un Estado que beneficie los intereses de las mayorías, un Estado para todos los bonaerenses. La convocatoria se hizo con este sentido.

Se trabajó en tres comisiones, abordando los conflictos en los siguientes aspectos:

1. Agua: falta de agua potable, de redes cloacales, contaminación del agua.

2. Residuos: Residuos domiciliarios, industriales y hospitalarios

3. Extracción / explotación de recurso naturales y contaminación: actividades que depredan recursos naturales (tierra, agua, minería, otros). Industrias y actividad agropecuaria contaminante. Enfermedades provocadas por contaminación.

En todas las comisiones y luego en plenario se trabajó en el análisis de los problemas, en la elaboración de propuestas de solución integrales, y en la generación de las herramientas para impulsar la organización, el reclamo y las soluciones a estas acuciantes problemáticas.

Entre otras definiciones y propuestas se planteó:

· Que el Estado asuma un papel protagónico en la definición y ejecución de políticas públicas, en el cuidado del agua y del ambiente en general, que impidan la contaminación industrial, en áreas urbanas y rurales, aérea, de suelos, contaminación local y regional.

· Tomar la problemática ambiental como cuestión de Estado. Esto implica mayor inversión.

· Participación de organizaciones populares en el control de la gestión estatal, efectivizando una justa distribución de estos recursos.

· Agua y cloacas para todos. Promover el agua como un derecho social. Extensión de la red de agua potable y la red cloacal.

· Cierre de la CEAMSE. Nuevas políticas, que den respuesta integral al problema de la basura. Implementación de plantas de separación de residuos.

· No estamos en contra de la producción. Propiciamos el desarrollo de un modelo productivo no contaminante (industria y campo), no agresivo con el ambiente (que incluye todos los seres vivos, los recursos naturales, el ecosistema en su conjunto).

· El Estado debe ejercer un efectivo contralor de la acción contaminante, y depredatoria, que muchas veces llevan adelanta las empresas. Hacer cumplir la legislación existente, que en muchos casos no se cumple. Recuperar la soberanía en el uso de los recursos naturales.

· Desarrollar políticas de salud frente a contaminación y las enfermedades provocadas por la misma.

· Desarrollar acciones de formación y capacitación frente a estas problemáticas.

· Promover acciones desde la central ante los distintos conflictos y problemáticas detectadas, así como para promover una salida integral desde la perspectiva de los trabajadores frente a la crisis ambiental que enfrentamos en la provincia de Buenos Aires y en nuestro país.

COMISIÓN EJECUTIVA CTA de pcia de Bs As

1º Encuentro regional del país sobre Recursos Naturales y Modelo Productivo

“No hay conflictos aislados”

Abrieron el encuentro Juan Balduzzi, Director del Instituto de Estudios y Formación de la CTA bonaerense; Hugo Godoy, secretario General; y Adolfo Aguirre, secretario de Relaciones Internacionales de la CTA Nacional.

Juan Balduzzi inició la jornada con un panorama de los primeros resultados que arrojó el relevamiento que está realizando la CTA bonaerense sobre residuos industriales, hospitalarios y domiciliarios; contaminación; depredación; uso de recursos naturales y de las organizaciones que participan de los conflictos. Del mismo participaron 22 regionales en 15 días “El 90 por ciento de las regionales que contestaron plantearon la falta de agua potable y un porcentaje muy alto marca que faltan redes cloacales, dos problemas que abarcan a casi toda la provincia. Esto está vinculado a la contaminación del agua por la actividad industrial, por agro tóxicos en el campo o por los pozos ciegos” señaló Balduzzi.

“Esto es parte de un trabajo que se está desarrollando por un lado como respuesta a conflictos que se dan en la provincia, como por ejemplo lo de la basura, y por otro lado vinculado a la iniciativa de la CTA nacional, desde donde se definió avanzar en el tema de posicionarnos frente al uso de los recursos naturales y la construcción de un modelo productivo alternativo” indicó el Director del Instituto. Respecto a los resultados de los datos que están sistematizando dijo “La idea es ir construyendo un mapa de los conflictos sobre temas ambientales. UN mapa de los recursos naturales, de las empresas transnacionales y nacionales vinculadas a la explotación de los recursos que tienen intereses y terminar de posicionar a la Central en estos temas”.

Por su parte, Hugo Godoy expresó “como trabajadores luchamos por condiciones de vida. Es importante que podamos ver la dimensión del protagonismo que estamos teniendo como Central a nivel regional, provincial y nacional, de incidencia en las decisiones políticas de la sociedad de la que somos parte. Esto va a ir creciendo si somos capaces de sistematizar el esfuerzo que cada una de las regionales viene haciendo, porque adquirimos conciencia de que no hay conflictos aislados, y los temas que aparecen como conflictos ambientales también son por la redistribución de la riqueza, el modelo producido y los recursos naturales”.

“Hay que entender que este conflicto es mayor y no se puede salir sin un propuesta vinculada a la resolución de un problema estructural. Cuando nosotros discutimos el salario ponemos en discusión el presupuesto. Esto implica valorar la incidencia directa de la clase trabajadora sobre el conjunto de la sociedad. Nos quieren reducir a lo gremial, pero en realidad tiene que ver con al estructuración de la sociedad”.

“Lo que marca Gualeguaychú es que la discusión de fondo no es solo de contaminación, en realidad lo que está en discusión es quién gobierna en nuestros países. Y en ese conflicto quien gobierna es Botnia. Y esto va a seguir siendo así mientras el pueblo no sea el protagonista. La decisión de la secretaría de internacionales de poner en agenda este tema nos da un marco nacional a la lucha. Hay que ponerle el cuerpo a la disputa de los conflictos en los que se ve inserto el pueblo”.

“En ese sentido hay que avanzar en tres planos: primero hay que hacerse cargo de los conflictos y hacer un diagnóstico común; segundo, integrarlos al resto de las problemáticas y elaborar una estrategia; y tercero tener la capacidad de generar una propuesta y de construir espacios en común con otros actores que implica la construcción del movimiento popular” expresó Godoy.

Luego, Adolfo Aguirre, secretario de Relaciones Internacionales de la CTA señaló “Es muy importante que estemos unidos para profundizar un eje político frente un modelo productivo del capitalismo”.

“En democracia se concentró más que en dictadura, a través de un proceso de saqueo que tiene una velocidad que no la vemos, pero lo cierto es que la minería, el agua y los hidrocarburos enriquecen a las transnacionales, que tienen movimientos semanales. No es solamente recursos naturales, el tema acá es disputar el presente para pensar en un futuro en el cual quepamos todos. Es falsa la contradicción trabajo versus medio ambiente, el tema de fondo es la disputa por el modelo productivo” finalizó Aguirre.

Comentar este artículo