En ese marco se realizó una Jornada de Capacitación y Debate “Hacia la consolidación de un modelo de promoción y protección de derechos de la niñez y juventud” que organizó el Foro por los Derechos de la Niñez y Juventud de La Plata, el 10 de julio en el Pasaje Dardo Rocha. Participaron más de 300 trabajadores de distintas profesiones, entre ellos representantes de organizaciones sociales, académicas, gremiales y miembros de organismos del Estado. Allí se destacó que sobre 134 municipios bonaerenses, sólo una veintena no han firmado todavía los convenios para integrarse a las nuevas normativas, entre los que se encuentra la capital de la provincia de Buenos Aires.
Ante esta situación, en la apertura del encuentro la Doctora Norma Ojeda, integrante del Foro y Directora de Asuntos Legales de la Subsecretaría de Promoción y Protección de Derechos, afirmó:“Es una tristísima realidad porque somos capital de provincia”, además recalcó que “el Municipio es el primer responsable del estado para ejercer este nuevo sistema”.
En su parte estrictamente jurídica, el nuevo sistema está regido por las leyes 13.634 y 13.635 cuya plena vigencia se preveé a partir del primero de diciembre próximo, una vez realizadas las reformas necesarias en la estructura del poder Judicial. Por otra parte en lo que respecta a la gestión social se contempla la conformación de los servicios locales municipales, cuya normativa es la Ley 13.298, plenamente vigente desde principios de este año. Al respecto distintos asistentes al encuentro se encargaron de remarcar, además, que los recursos de la provincia para implementar los Servicios Locales ya están asignados, y sólo resta la voluntad política para ponerlos en marcha.
Esta situación es particularmente grave en la capital bonaerense ya que, con cinco juzgados de Menores, dos tribunales de familia y 15 institutos donde se han derivado chicos de toda la provincia, La Plata fue definida como “la cuna del patronato” por varios participantes.
Frente a esta realidad se hizo mención a que: “En el año 2006 el Consejo Deliberante sancionó una ordenanza en la cual se exige que el municipio firme convenio y ponga en marcha la ley. Aún no pasó nada, pero la ley es exigible. Es necesario garantizar acciones para exigir la implementación de las nuevas normas de niñez y ésta es una construcción de la que todos somos arquitectos y todos somos albañiles” remarcó Norma Ojeda.
La abogada también señaló que: “todavía a algunos les parece normal que se judicialicen los temas sociales. En algunas áreas del Estado aún nos preguntamos ¿Qué vamos a hacer sin el juez de Menores?, pero es fundamental aprender que si una familia necesita un nebulizador no se lo puede pedir al Juez de Menores, y el Servicio Local tampoco va a reemplazarlo, su rol no es de derivación sino de co-responsabilidad entre todos los agentes involucrados en éste proceso; vecinos, organizaciones sociales y Ministerios, es decir, si el problema es de Salud se resuelve con Salud, si es de Educación con Educación, y así para que cada estamento del Estado. No puede haber control social de familias y niños marginados en desmedro de sus propios derechos”.
En cuanto a lo penal, Fabián Cacivio destacó “Con el Patronato se aplicaba la privación de la libertad tanto a problemáticas asistenciales como penales, y estas últimas esperando una condena que nunca llegaba. Un ejemplo concreto sucedió con 36 pibes internos en el instituto penal Alfaro, de los cuales sólo 5 tienen condena; y en el instituto Almafuerte (ambos en La Plata ) de 40 sólo 3. Por eso la prisión siempre es un mal, aún cuando se parte de la creencia de que, bajo el eufemismo de internación o lo que sea, con la prisión se está haciendo un bien, todas las políticas en consecuencia van a ser equivocadas”.
Después de realizada la apertura de la jornada a cargo del Dr. Fabián Cacivio y la Dra. Norma Ojeda, se pasó a la etapa de los talleres sobre el rol de los trabajadores, profesionales e instituciones a través de comisiones que respondían a las de justicia, educación, salud, y organismos sociales y efectores provinciales y municipales; en los cuales se discutió la implementación del nuevo paradigma.
En el cierre se expusieron las conclusiones, y se hizo presente la doctora Cristina Tabolaro, Subsecretaria de Promoción y Protección de Derechos del Niño, quien explicó algunas modificaciones del Poder Ejecutivo en pos de la implementación de las normas jurídicas. Por último, las palabras estuvieron a cargo del Lic. Enrique Fidalgo, integrante del Foro por los Derechos de la Niñez y Juventud, quien llamó a la participación popular para lograr la transformación.