Los referentes de los gremios del sector estatal y privado, nucleados en la CTA-Provincia de Buenos Aires, que actualmente se encuentra discutiendo en paritarias con las empresas y el Gobierno provincial, mantuvieron esta tarde una reunión plenaria para unificar criterios y medidas de acción.
En la sede de la CTA, ubicada en 1 entre 61 y 62 de esta ciudad, se reunieron los dirigentes de la Unión Obrera Metalúrgica de Zarate-Campana y Villa Constitución, de Luz y Fuerza de Mar del Plata y de Zarate, de la Federación de Trabajadores de la Energía de la República Argentina (FETERA), del Sindicato Único de Trabajadores de Neumáticos Argentinos (SUTNA), de la Federación de Obreros y Empleados Telefónicos de la Republica Argentina (FOETRA), dirigentes del Sindicato de Obreros y empleados de la refinería del Maíz (SOERM), de la Administración, Maestranza y Servicios de Casinos, (AMSC), del gremio de los Informáticos nuclaedos, en CEPETEL, integrantes de la Agrupación Mosconi y del Sindicato Químico y petroquímico de Bahía Blanca.
También estuvieron presentes los dirigentes de los gremios estatales de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), del Sindicato unificado de Trabajadores de la Educación Bonaerense (SUTEBA), de la Asociación Judicial Bonaerense (AJB) y de la Asociación de Personal Legislativo.
Al respecto, Hugo Godoy, Secretario General de la CTA bonaerense y de ATE, señaló que “es la primera vez que en la provincia de Buenos Aires, siguiendo el ejemplo de la CTA Nacional, nos reunimos entre las distintas organizaciones para discutir paritarias y unificar criterios y estrategias comunes.
Las reuniones de sindicatos en paritarias se realizaban, específicamente, entre las organizaciones sindicales estatales pero desde ahora se incorporarán todas las organizaciones del sector privado que participan de paritarias y están organizadas dentro de la CTA bonaerense.
Según Godoy “necesitamos la unidad de la clase trabajadora para debatir mejoras salariales sin techo, para poner fin a la precarización del empleo a través de empresas truchas, mediante las cuales las grandes empresas toman personal en negro”.
Además, el dirigente señaló que “esto nos va a permitir fortalecer la unidad de la CTA y va a ayudar a construir una gran movilización nacional para que ni las empresas ni los gobiernos nos condicionen en paritarias y alcanzar salarios que este en concordancia con la canasta familiar que hoy alcanza 2400 pesos”.
Los dirigentes gremiales del sector privado denunciaron problemas y necesidades comunes como el accionar coercitivo de las grandes empresas que mediante el despido de trabajadores y delegados gremiales buscan disciplinar la discusión salarial en paritarias. Basta recordar los despidos de los trabajadores de la Ford, de Luz y Fuerza de Mar de Plata, del Polo Petroquímico de Bahía Blanca
En ese contexto, Hugo Blasco, secretario Gremial de la CTA y General de la AJB indicó que “surge la necesidad básica de sindicalizar a todos los trabajadores, garantizando la defensa del compañero dentro de una fábrica o empresa sea empleado directo o de una subsidiaria”.
En ese sentido, Blasco aseveró que “se nota el grado de solidaridad de los gremios del sector privado nucleados en la CTA que obligan a los empresarios a cumplir el convenio colectivo (igual salario igual condición de trabajo) para con aquellos trabajadores que ingresan a la fábrica o a la empresa a través de sociedades terciarizadas”.
Por otra parte, mas allá de los intentos del gobierno o del sindicalismo empresarial de colocar un techo a la discusión salarial, son los empresarios los que bregan por un techo del 19 por cierto de aumento. “que afortunadamente los docentes bonaerenses lograron romper y conquistar una suba de más de 23 por ciento” consignó el dirigente de los judiciales.
Los gremios que ya resolvieron su situación en paritarias se comprometieron solidarizarse y coordinar medidas de acción en favor de los trabajadores que aun no llegaron a buen puerto en su disputa por mejorar su condición de trabajo.
Por último, se abrió el debate sobre la situación del sistema previsional y coincidieron en señalar que el único existente a en la Argentina es el de reparto el otro, el que agrupa a las AFJP, es una práctica financiera.
Estuvieron presente, además de Godoy y Blasco, Victorio Paulón (UOM Villa Constitución) y José Rigane (FETERA) dirigentes de la Mesa de la CTA Nacional, Horacio Meguira y Luis Campo del Observatorio Jurídico de la CTA; Pablo Masciangelo (SUTEBA), Juan Cocino, (APL); Eduardo Moyano, Agustín Falcón y Mónica Ingravidi (Foetra), Carlos Bruni y Mario Dallesi, (UOM Zarate-Campana); Néstor Iparaguirre y Oscar Martínez (Luz y Fuerza de Zarate); Axel Zarate, Guillermo Tremonti y Omar Fontanari (Luz y Fuerza Mar del Plata), Ramón Álvarez y Oscar Fernández (Sutna), Sabino González, Gremio de Informática en Cepetel, Simón Barberi, (Agrupación Enrique Mosconi), Carlos Alonso y Gustavo Acosta, (Sindicato Químico y petroquímico de Bahía Blanca); Marisa de Mattia, (Fetera Zarate); Alejandro Castelnau y Gustavo Peters (AJB), y Aníbal Settini y Roberto Páez (AMS).