La Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires (CICOP) llevó adelante el XX Congreso de Delegados. En el mismo se elaboró un documento, que se detalla a continuación, sobre la realidad del país y la situación de la salud en la Provincia. Además, en forma conjunta con ATE y otras organizaciones, convoca para el jueves 3 de julio a un acto en el Hospital “El Cruce” de Florencio Varela, como inicio de la Campaña “Volver a Carrillo”. El mismo se desarrollará a las 11 hs. en la Av. Calchaquí al 5500 (3 cuadras antes del Cruce, frente a la fábrica Kalop).

(Prensa CICOP). El XX Congreso de Delegados de CICOP ha debatido acerca de la crítica situación del país con el fin de emitir algunas opiniones consensuadas por el conjunto. En ese marco, se analizó la continuidad en estos años del modelo de concentración de la tierra y de la riqueza en general, expresado, entre otros aspectos, en un sistema impositivo regresivo y de retenciones no diferenciadas que grava por igual al pequeño productor y a los grandes grupos concentrados, perjudicando seriamente a los primeros. Nuestro gremio puede dar certero testimonio de la injusta distribución del ingreso y el aumento de la brecha social, reflejado en la crítica situación del sistema público de salud.

En ese marco comparte conceptos fundamentales de la declaración del 26 de marzo de la CTA frente al conflicto agrario, tales como manifestarse “a favor de las retenciones como mecanismo redistributivo que captura una parte de las extraordinarias ganancias de los sectores concentrados del capital agropecuario” afirmando que “su sola presencia, sin la reconstrucción de organismos de regulación e intervención estatal, (como por ejemplo Junta de Granos, Junta de Carnes, etc.), limita sus efectos en materia redistributiva e impide frenar la suba de los alimentos. La Central de los Trabajadores de la Argentina expresó su reclamo al Gobierno para que definiera políticas que protejan a los pequeños productores, a las familias agricultoras y a los trabajadores rurales. Este reclamo sigue siendo una asignatura pendiente más allá de la justicia de la aplicación de las retenciones.

No se puede aplicar políticas uniformes para los que son desiguales. Es preciso aplicar retenciones segmentadas, diferenciando claramente a los distintos sujetos que intervienen en el sector. La CTA viene reclamando desde la propuesta de la Paritaria Social una amplia convocatoria a los sectores populares para discutir y definir políticas de distribución de la riqueza y un nuevo modelo productivo para la ciudad y el campo que le ponga freno a la concentración económica y a la depredación de los recursos natura.”.

Asimismo se pronuncia por el mantenimiento de la línea histórica de la Central de autonomía frente a los patrones, los partidos políticos y el estado. El Congreso apoya la postura llevada a la Central por Jorge Yabkowski y Hugo Amor en el sentido que la CTA no debía participar del acto del 18 de Junio en Plaza de Mayo dejando en libertad de acción a sus militantes y organizaciones como una forma de mantener el principio de autonomía de las organizaciones de los trabajadores del gobierno, los partidos políticos y las patronales. A su vez el Congreso también apoya el pedido que el Presidente de CICOP hiciera al Secretario General de la CTA, Hugo Yasky, en el sentido que debía abstenerse de participar del acto como garante de la unidad en la diversidad de opiniones que hoy tiene la CTA.

La CICOP rechaza la represión y la judicialización de la protesta como modos de “resolver” los conflictos sociales y reivindica el derecho de los diferentes sectores a reclamar en defensa de sus derechos, componente esencial de una democracia que no puede limitarse meramente a la expresión en las urnas cada 2 o 4 años.

En nuestro campo de acción CICOP sigue reclamando por un Sistema Nacional de Salud gratuito, igualitario y de calidad, accesible a todo aquel que pise el suelo argentino y controlado democráticamente por la población y sus trabajadores

Frente a los anuncios de la presidenta de la Nación de construir 30 nuevos Hospitales y 300 Centros de Salud, CICOP señala que es indispensable desarrollar políticas que tiendan a resolver la falta de camas públicas que sufre nuestro país.

A su vez señala que la construcción de estos establecimientos no tendrá el efecto deseado si no se realiza en el marco de una nueva Ley Nacional de Salud que promueva un Sistema Único de Salud, contemplando los recursos humanos con plenos derechos laborales y el financiamiento necesario para su funcionamiento pleno.

No compartimos que la financiación de un plan de salud esté atada al precio internacional de los granos, ya que de esa manera no se asegura un presupuesto planificado.

Tenemos fresco el recuerdo de los nuevos hospitales construidos en la provincia de Buenos Aires durante las últimas administraciones (6 durante el Duhaldismo, el del KM. 32 en Catán y el Hospital del Cruce de Varela).

Primero se abrieron vacíos para la campaña, después se llenaron de personal precarizado. Solo años de lucha han permitido la regularización de la mayoría de los trabajadores y su puesta en funcionamiento. Aun así, al día de hoy siguen reconociendo severas dificultades para funcionar a pleno.

No se trata de desvestir un santo para vestir a otro: cuando se abrió el Mercante en José C. Paz se lo abrió desguazando el Larcade de San Miguel trasladando a 140 de sus trabajadores.

El ejemplo vivo de esta despolítica es hoy el Hospital del Cruce de Varela. Inaugurado con pompa antes de las elecciones hoy funciona en un 5% de su capacidad.

Esta actividad mínima está sostenida por un puñado de trabajadores “robados” al Hospital Mi Pueblo de Varela y al municipio. La Ministra de Salud de la Nación y el Ministro Provincial han firmado un convenio para ponerlo en marcha en marcha bajo el “modelo SAMIC”, ideado en 1966 por la dictadura de Onganía y su Ministro de Salud, Ezequiel Holmberg, para implantar la autogestión hospitalaria (Ley 17.102 de Hospitales de la Comunidad) ¿Cómo puede un gobierno democrático implementar políticas de salud con leyes de una dictadura militar?

¿Cómo puede un gobierno democrático “legalizar” la precarización laboral, dado que los trabajadores SAMIC no estarían encuadrados ni en la ley de carrera profesional 10471 (provincial) ni en el Decreto 277 (nacional)?

Ante esta situación, CICOP lanza la campaña “VOLVER A CARRILLO”: esto es construir un verdadero Sistema Nacional de Salud financiado a través de Rentas Generales. Por ello nuestro planteo es que tanto el Hospital del Cruce como los nuevos centros recientemente anunciados deben ser de jurisdicción Nacional y ser la piedra basal de la reconstrucción de ese Sistema Nacional de Salud que soñó Ramón Carrillo.

Con estas consignas llama a todas las organizaciones con las que venimos compartiendo la lucha por el Derecho a la Salud, a una gran Movilización para el jueves 3 de Julio a las 11:00 hs. al Hospital del Cruce de Varela.

Comentar este artículo