Las organizaciones que nuclean a los trabajadores del sector estatal, integrantes de la CTA Buenos Aires, anunciaron que esta semana y la próxima continuarán las medidas de fuerza en hospitales, escuelas, tribunales y organismos del Estado provincial ante la falta de respuesta a sus reclamos salariales y de convocatoria a paritarias del sector

Los docentes del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación (Suteba); los profesionales de la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud (Cicop); los estatales de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) y los judiciales de la Asociación Judicial Bonaerense (AJB), todos ellos integrantes de la Central bonaerense, anunciaron distintas medidas de fuerza y movilizaciones para esta semana.

Presentamos aquí un resumen de dichas acciones y los puntos más salientes de los reclamos del sector.
48 horas de paro docente

Los trabajadores de la educación realizarán un paro de actividades por 48 horas el 7 y 8 de noviembre próximos, con una marcha en la ciudad de La Plata, en reclamo de una recomposición salarial.

Así lo resolvió ayer el Frente Gremial Docente, que integran la Federación de Educadores Bonaerense (FEB) y el Suteba, tras una reunión mantenida en La Plata para analizar las medidas de fuerza a seguir en demanda de una mejora salarial.

Hasta el momento, las autoridades de la Dirección General de Educación y Cultura bonaerense descartaron la posibilidad de otorgar un aumento salarial a los docentes y convocaron a los gremios a participar de negociaciones paritarias. Los gremios reclaman la incorporación al básico de 225 pesos en sumas remunerativas y la suba del salario mínimo del maestro de grado de 840 pesos a 1.000 pesos.

Finalmente, y ante las declaraciones formuladas por el gobernador Felipe Solá, quien consideró que el paro docente está motivado por razones políticas ajenas a las necesidades de los trabajadores de la educación, el titular del Suteba indicó que “tranquilidad y responsabilidad política son las condiciones básicas que tiene que tener un Gobernador para conducir los destinos de una provincia”.

Baradel indicó también que lamenta “mucho que el Gobernador tenga este estado de nerviosismo” y recordó que “Solá está incumpliendo con el compromiso que asumió a principio de año”. Y concluyó: “4.5 millones de alumnos y sus padres están esperando que el Gobernador resuelva este conflicto reconociendo el trabajo de aquellos que todos los días en las escuelas, a pesar de las graves carencias, sostienen la educación de sus hijos”.

Nuevas medidas de los trabajadores judiciales

Por su parte, los integrantes de la AJB indicaron que durante su Congreso Provincial, que se desarrollará el viernes 3 de noviembre próximo, a partir de las 9 horas, en el Complejo Judicial Islas Malvinas, definirán “la realización de nuevas medidas de fuerza en reclamo de un aumento salarial con porcentualidad, convenio colectivo de trabajo y presupuesto digno para el Poder Judicial”.

Durante el cónclave, del que participarán más de un centenar de Congresales provenientes de los dieciocho Departamentos Judiciales bonaerenses, se evaluarán los resultados de las gestiones realizadas por la AJB con la Suprema Corte y el Poder Ejecutivo, definiéndose las medidas a seguir. Los congresales obtendrán mandato de las asambleas que se realizarán entre miércoles y jueves de esta semana en las distintas Departamentales.

Vale recordar también que la AJB protagonizó una masiva protesta el 25 de octubre último, día en que los trabajadores judiciales se movilizaron hasta las sedes de la Suprema Corte y del Ministerio de Economía. Ese día el gremio judicial anunció que si no había respuestas a sus reclamos, el Congreso Provincial definiría nuevas medidas de fuerza.

Se profundiza el reclamo de los estatales

Mientras tanto, los trabajadores estatales nucleados en la ATE bonaerense volverán a concretar esta semana una nueva jornada provincial de protesta profundizando así su plan de lucha. La convocatoria está prevista para el jueves 2 de noviembre y tiene como objetivo reclamar al Gobierno la apertura de una discusión plural sobre el presupuesto bonaerense para garantizar aumento salarial, pase a planta permanente de los trabajadores precarizados, designación de personal en áreas críticas, recategorización, un nuevo escalafón y Convenio Colectivo de Trabajo.

La medida abarcará todo el territorio provincial y se desarrollarán medidas regionales como marchas, asambleas, concentraciones, volanteadas.

Al respecto, el secretario general de la ATE provincial y secretario adjunto de la CTA bonaerense, Hugo Godoy, expresó que “el presupuesto del año próximo debe contener mayores partidas garantizar políticas efectivas que permitan atender la emergencia social que atraviesa la provincia. Y también debe brindar respuestas definitivas al planteo que venimos haciendo desde ATE para jerarquizar laboral y salarialmente al conjunto de los trabajadores”.

“Queremos discutir qué se hace con los recursos de todos los bonaerenses y no que el gobierno defina unilateralmente una pauta presupuestaria a espaldas de la población. Por eso, este jueves en toda la provincia vamos a estar en las calles manifestando nuestros reclamos”, agregó.

Asimismo y dentro del plan de acción provincial que desarrollan los trabajadores de la salud, se ha anunciado nuevas medidas para exigir aumento salarial, designaciones y el fin del trabajo en negro y precario. Por ello se ha resuelto que el día miércoles 1º de noviembre se llevarán a cabo asambleas en los hospitales de la región para luego participar de una concentración y protesta entre las 11 y las 13 horas en el Hospital Rossi.

En tanto, el jueves 2 en el hospital San Martín se llevará a cabo una concentración de trabajadores de la salud que contará con el apoyo de trabajadores de distintas áreas del Estado como auxiliares, trabajadores del IPS; de Desarrollo Humano, IOMA, entre otros. Para ese mismo día está prevista una movilización de los trabajadores de la ATE en el hospital Posadas.

También los profesionales de la salud

Finalmente, los médicos y profesionales de la salud de los 77 hospitales bonaerenses, del Hospital A. Posadas y de los centros hospitalarios municipales nucleados en la Cicop comenzarán este miércoles 1 y jueves 2 un paro de actividades de 48 horas ante la crisis sanitaria provincial.

Los reclamos bonaerenses continúan siendo el incremento del valor del reemplazo de guardia a 400 y 450 pesos, el aumento correspondiente del fondo de reemplazo, la aceleración de los nombramientos demorados del acta acuerdo de abril-mayo 2006 y la incorporación de emergencia de 1500 profesionales para recomponer las plantas hospitalarias diezmadas.

A su vez, nuevamente pedirán por una recomposición salarial que equipare el sueldo inicial a la Canasta Básica (2207 pesos), equiparación salarial de los profesionales que trabajan en los municipios con sus pares de la provincia Bs. As, rechazo a toda reforma de la ley 10471 que no sea discutida en paritaria y terminar con la precarización laboral.

Funcionarán normalmente los servicios de Guardia, cirugías impostergables y se atenderá a los internados. La Cicop confluirá con el resto de las medidas de los gremios hermanos de CTA bonaerense y a su vez ratificó un nuevo paro de 48 horas para los próximos 7 y 8 de noviembre.

"Mientras el conflicto gremial se agrava la situación sanitaria también tiende a deteriorarse aún más: hoy estamos con un cierre de la maternidad por falta de neonatología en Moreno. También con el cierre de la internación pediátrica y neonatología en Gonzalez Catán y José C. Paz. El Presupuesto del 2005 aprobó el pase a planta de los profesionales de la salud de Catán pero actualmente sólo un tercio fue designado. En el Larcade de San Miguel estamos con un paro por tiempo indeterminado ante el no cobro de sueldos, en el Hospital Rossi de La Plata y en San Fernando tenemos amenazas y persecución a dirigentes de la salud y así podemos seguir con la enumeración. Esta claro que la profundidad de la crisis aún no es ni tenida en cuenta ni visualizada por el Gobierno provincial y nacional, y peligrosamente afloran las amenazas y persecuciones en muchos distritos", denunció hoy Jorge Yabkowski, presidente de la Cicop.

Finalmente, el dirigente recordó que “ésta es una crisis integral que incluye tanto a provincia de Buenos Aires como a Nación y hay un dato en común: en ambos casos las autoridades sanitarios y políticas hacen oídos sordos a los reclamos de los profesionales de la salud desantendiendo las carencias del sistema público de salud. Nosotros exigimos que siga siendo del Estado nacional las competencias. De hecho las paritarias están frenadas y a su vez continuamos sin poder participar de ellas, además de tener 400 profesionales precarizados”.

Comentar este artículo