El Frente Gremial, que integran los sindicatos SUTEBA y FEB, realiza medidas de ante la postergación por 30 días de la respuesta a sus demandas salariales. . La medida es reacción ante la postergación por 30 días de una respuesta a sus demandas salariales.
Asimismo, voceros gremiales informaron que los docentes advirtieron que recurrirán a la Justicia si se les descuentan los días de paro.
El titular de SUTEBA-CTA, rama de CTERA-CTA bonaerense, Roberto Baradel, reiteró que "los descuentos son ilegales" y agregó que el Frente Gremial cuenta con "tres antecedentes de fallos judiciales en que la dirección General de Educación tuvo que devolver lo descontado por los paros efectuados".
Voceros sindicales comentaron que tras el pedido del gobierno provincial de postergar por 30 días la discusión paritaria no recibieron ninguna otra propuesta.
Por una Paritaria Social y Aumento Salarial
En el marco del plan de lucha que lleva adelante la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE-CTA) se inició hoy un nuevo paro de 48. En ese contexto, el Secretario General de ATE, Hugo Godoy, expresó: “Tenemos una provincia rica con niños pobres. En una provincia de la cual salen un millón de toneladas de alimentos de sus puertos, nuestros pibes siguen comiendo en los comedores escolares. Necesitamos un Estado provincial con una justa distribución de la riqueza, con presupuesto para políticas sociales salud, educación y salarios dignos. El gobierno nacional y el gobierno provincial tienen la responsabilidad de atender estos reclamos y de dar respuestas urgentes, no se pueden seguir haciendo los distraídos”.
Desde ATE además de la recomposición de salarios, se reclama una recategorización de todos los trabajadores otorgando todas las categorías adeudadas desde 1993; Convenio Colectivo de Trabajo con nuevo escalafón y carrera; derogación del decreto 1164 que habilita el régimen de 48 horas de trabajo en Educación y 40 hs. en Salud; por un régimen de 30 horas con mayor salario y 6 horas para todos los trabajadores de salud, incorporación de todos los adicionales al básico; pase a planta permanente de todos los trabajadores precarizados, nombramiento de personal en áreas críticas; paritaria para los trabajadores municipales.
El CICOP retomo las medidas de fuerza
El Congreso General de Delegados de la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires(CICOP-CTA) resolvió un Plan de Lucha consistente en paros de 24 horas para mañana, y los jueves 13 y 20 de septiembre culminando en una medida de 48 horas para la última semana del mes en curso. Como es habitual las medidas no afectarán Guardias, Urgencias ni la atención de pacientes internados.
Asociación Profesional de la Salud de Lomas de Zamora (APSLZ-CTA) llevó como mandato al último Congreso de CICOP la necesidad de retomar las medidas de fuerza sobre la base del masivo pronunciamiento (97%) de sus afiliados en una consulta llevada a cabo a mediados del mes de agosto. Afirmaron que “mientras en el ámbito provincial se reclama una recomposición salarial que dé cuenta del deterioro provocado por la inflación desde el último aumento otorgado en marzo, en el Municipio de Lomas de Zamora todavía estamos reclamando que ese aumento se aplique”.
Explicaron que “si bien el gobierno de Jorge Rossi otorgó en el mes de julio una mejora salarial del 20% y una suma fija de $ 45, dicho aumento no resolvió su reclamo de equiparación con la Carrera Profesional Provincial para lo cual el aumento debería haber sido del 33,7%. Ello significa diferencias de entre $ 106 y $ 726 (según la categoría) en los salarios de bolsillo respecto a lo que marca la Carrera Profesional a la que Lomas de Zamora se encuentra adherida mediante una ordenanza que desde la asunción de Rossi dejó de aplicarse”.
Denunciaron que el aumento otorgado en julio no incluyó, una vez más a la Planta Temporaria y se desoyó el reclamo de Pase a Planta Permanente de los profesionales que tienen más de 1 año de antigüedad.
Mientras Rossi sigue gastando fortunas en su campaña reeleccionista -dicen los médicos- y tiene el descaro de presentar la Salud Pública como una de las áreas “destacadas” de su gestión, en el Materno Insfantil Alende siguen descubiertas por completo varias guardias de Pediatría y Ginecología. Explican que hace meses el hospital no cuenta con histotécnico y desde que se fue el ecografista no hay quien haga los doppler placentarios. Todo esto, sumado la crónica falta de reactivos en el laboratorio, sólo deja la posibilidad de rezar o contratar a un mentalista para hacer diagnósticos o para evaluar de embarazos de riesgo.
Los profesionales insisieron en subrayar que en Lomas de Zamora se inflan artificialmente las estadísticas para incrementar la coparticipación de salud que envía Provincia sin que nadie rinda cuentas de adonde van los recursos que así se obtienen. .
Paro judicial
Se realizara mañana un cese de tareas en los diechiocho Departamentos Judiciales para exigir un incremento salarial "que permita avanzar en la recuperación del sistema de porcentualidad y un convenio colectivo de trabajo para el sector, entre otras reivindicaciones".
La medida de fuerza se decidió después que el Poder Ejecutivo mantuviera su indefinición sobre una mejora en los haberes que permita avanzar en la porcentualidad, según lo acordado entre Gobierno y gremio en las actas firmadas en octubre de 2005.
El viernes 14 de septiembre, los judiciales continuarán su plan de lucha con una caravana que unirá cada cabecera Departamental con las sedes de la Suprema Corte de Justicia y la Gobernación.
Después de varias reuniones el Poder Ejecutivo sigue sin precisar cómo va a recomponer los salarios y avanzar en el compromiso de reestablecer de manera gradual la porcentualidad, a lo que se suma que el proyecto de ley de paritaria duerme el sueño de los justos en el legislatura desde diciembre del año pasado”, sostuvo Hugo Blasco, titular de la Asociación Judicial Bonaerese (AJB-CTA), al explicar los motivos de las medidas de fuerza.
Blasco agregó que “mientras los judiciales vemos cómo se erosiona nuestro salario con el incremento del costo de vida, un ministro de Corte gana veinticinco mil pesos por mes; sólo una recomposición salarial en el marco de la porcentualidad puede comenzar a reparar esta situación escandalosa”.
A pesar de que la situación del Poder Judicial es crítica, las edificios están derruidos, las condiciones laborales son insalubres, no se respeta la carrera judicial y crece la violencia laboral, los legisladores y la Corte no hacen nada para que haya convenio colectivo de trabajo que traiga Justicia justamente donde este no debiera faltar”, concluyó Blasco.