"Este es un sector en que el costo laboral salarial incide entre 4 al 6%, con lo cual dar un aumento salarial digno como el que pide SUTNA del orden 35% no afectaría el precio final de la producción ni debería verse reflejado al consumidor. Hoy el sector privado tiene ganancias y rentabilidades muy altas, y los trabajadores tienen que conseguir que se distribuya equitativamente", aseguró Pedro Wasiejko, también Secretario Adjunto de la Central de Trabajadores de Argentina.
Las negociaciones se iniciaron en abril y, si bien desde entonces las empresas elevaron su oferta inicial del 15 % de incremento en 3 pagos, el aumento del 28 % no resulta suficiente para garantizar el derecho de los trabajadores y sus familias a recibir un salario digno. "Más allá de la inflación que sufren cotidianamente los compañeros, estamos en una etapa en la que debemos garantizar la recomposición salarial de los trabajadores".
En relación a la participación de los trabajadores en las decisiones, el secretario general del SUTNA aseguró que "estamos convencidos de que la negociación colectiva tiene que ser transparente y debe ser avalada con la participación de todos y no a puertas cerradas, como en otros gremios".