La comitiva gremial estuvo integrada por Hugo Godoy (Secretario General de CTA Buenos Aires), Hugo Blasco (Secretario Gremial), Silvia Almazán (Secretaria de Formación), Hugo Amor (Secretario de Salud Laboral), Lidia Mesa (Secretaria de Previsión Social), y Juan Cocino (Secretario Administrativo). Además, estuvieron presentes Carlos Leavi (Secretario General de la CTA La Plata-Ensenada), Griselda Cavaliere (miembro del IDEP), y Marcelo Ponce Núñez (abogado de la Central), Elias Moure (de la Federación de Trabajadores Jubilados), entre otros.
Al inicio del encuentro, el Ministro de Economía Rafael Perelmiter, aclaró que el proyecto no implica cambios en los derechos de los jubilados actuales o futuros, ni pretende quitar autonomía ni recursos actuales del IPS. El objetivo, según Perelmiter, es garantizar mayor transparencia en el manejo de los recursos, normalizar técnicamente y de manera homogénea las distintas cajas o subsistemas que se crean, y blanquear la deuda que la provincia tiene con el Instituto.
Al respecto, los representantes gremiales expresaron que, si bien no se declara abiertamente, el proyecto implica no sólo el blanqueo de deuda pretendido y la garantía de transparencia, sino que además avanza sobre la autonomía del IPS (al darle facultades de intervención al Ministerio de Economía) y modifica sustancialmente el sistema jubilatorio solidario (al separar a los aportantes en diferentes cajas).
Si bien se reconoció como un avance la eliminación de toda referencia al convenio 400, este sigue vigente. Por otra parte, los puntos en disputa mencionados sobre autonomía y división de cajas no se resolvieron, con lo cual no se llegó a un acuerdo.
Hugo Godoy saludó como positivo el freno “al tratamiento legislativo, aunque es necesario seguir discutiendo los puntos que restan”.
Tanto Marcelo Ponce Núñez como Carlos Leavi y Hugo Blasco destacaron que para transaparentar recursos y blanquear la deuda no es necesaria una nueva ley, sino hacer que se cumpla la ley vigente.
“No estamos en contra de mayores controles, todo lo contrario, nos parece correcto. Pero eso es algo que ya se establece en la ley vigente, y sin embargo se ha quebrantado sistemáticamente” dijo Ponce Núñez.
Blasco insistió en que “los fondos del IPS son de los trabajadores, no se puede disponer de ellos libremente para cualquier cosa, como se viene haciendo en contra incluso de la norma de creación del mismo”.
Leavi agregó que “si el IPS es superavitario, ese beneficio debe usarse para los aportantes, no para cubrir déficits” y recordó que “los trabajadores no tenemos una representación democrática en el Directorio (en el cual el Ejecutivo tiene mayoría además). Nuestro reclamo histórico es que los representantes de los trabajadores sean elegidos por el voto directo y secreto de los propios trabajadores. Sobre eso, no hay novedades”.
Los funcionarios entregaron la copia del proyecto con las nuevas modificaciones, mientras que desde la CTA se hizo entrega un documento sobre la situación de los puntos en disputa (se adjunta a esta nota).
La reunión concluyó sin acuerdo, pero la posibilidad de mantener las consultas es en principio alentador. Sobre todo si se tiene en cuenta que se frenó el apuro oficial de tratar (y probablemente aprobar) el proyecto sobre tablas en la sesión de Diputados.