En el espacio que ATE Provincia tiene destinado reuniones y encuentros, se presentó el miércoles 26 de septiembre el libro “La Memoria de los de Abajo”, escrito por Roberto Baschetti, actividad enmarcada en el ciclo Memoria Colectiva.

El libro es un intento de recuperar la experiencia vivida de más de 2.500 militantes del Peronismo Revolucionario, desaparecidos, asesinados y caídos en combate. “Siento que es mi deber recuperar sus nombres y sus logros, como así también sus muertes y fracasos temporales, por qué es esta, la única manera, que tendrán nuestros chicos, nuestros adolescentes, de saber que en Argentina hubo infinidad de gente que peleó contra la oligarquía, el imperialismo y su brazo ejecutor, es decir las fuerzas armadas”, afirma el autor. Baschetti también es autor de "Documentos de la Resistencia Peronista, 1955-1970"; "Documentos 1970-1973. De la guerrilla peronista al gobierno popular"; "Rodolfo Walsh vivo" y coautor de "Che, ese argentino".

Sirviendo como introducción, se proyectó el video “La marcha sobre Ezeiza”, documento fílmico sobre la vuelta de Perón, destinado a la militancia de la época.

La mesa estuvo compuesta por Hugo Godoy (Secretario General de ATE Provincia de Buenos Aires) Gonzalo Chaves y el autor y compilador del libro, Gustavo Baschetti. El primero en hablar fue Godoy, que se refirió a la importancia de presentar y reflexionar sobre este tipo de obras. “Más importante, aun, es la mirada de las nuevas generaciones sobre todo ese momento histórico del país. Ya que nosotros, los más grandes, vemos este proceso desde atrás. Es importante la mirada de los que vinieron después”. El Secretario General de ATE resaltó que en la sala, “además de presentar libros, se realiza el plenario de delagados o se realizan cursos de auxiliares de enfermería. Es decir, tengo una enorme satisfacción porque todo esto forma parte de la lucha de la clase trabajadora”. “La importancia del libro radica en destacar la procedencia de los compañeros, es decir, no se presenta como historias individuales y separadas, sino como historias que se expresan en organizaciones concretas. Y esto, es un importante legado para los militantes de hoy, ya que la historia de la clase trabajadora se construye a través de la organización”, finalizó Godoy.

Como se encarga de resaltar el autor, no es un libro cerrado, es un libro que se sigue escribiendo constantemente. Por ese motivo, se convoca a todos aquellos familiares de luchadores victimas de la represión a que aporten datos.

Recuperar la memoria

El libro “Memoria de los de Abajo” fue publicado por la editorial De La Campana y consta de dos volúmenes de biografía con más de 2.500 biografías de militantes del peronismo revolucionario, asesinados y caídos en combate. Consultado, el autor se refirió a la idea que movilizó la construcción de la obra:

“La idea fue recopilar historias de vida de militantes populares del Peronismo Revolucionario, desde el mismo “17 de octubre”, donde muere Darwin Passaponti, hasta la muerte de Pocho Leprati, un ex seminarista asesinado en las revueltas contra De La Rua en Rosario. Entre un extremo y el otro, están los 2.500 militantes, a los cuales tratamos de recuperar su identidad política. De algunos tenemos más datos, podemos reconstruir su vida y, de otros, solo contamos con los datos esenciales. Esta recopilación la empezamos armar, con la idea y la convicción, de que es un libro inconcluso. Inconcluso, en el sentido de que la gente va a acercar material, los que conozcan a los que ya están nombrados van a aportar más datos sobre su vida. Nosotros en el libro ponemos dos direcciones de correo electrónico para que aquel que conozca datos de otras personas caídas en dentro del Peronismo Revolucionario lo aporten. De alguna manera esto funciona, porque entre la edición del libro que fue hace dos meses hasta hoy tenemos 50 compañeros nuevos que agregar. Es por esto que ya calculamos reeditar el libro el año que viene”.

“Hasta el momento había hecho libros de documentos, pero estaba claro que esos documentos no se generaban por arte de magia ni se escribían solos, sino que había hombres de carne y hueso. Me pareció importante resaltar que eran hombres comunes los que escribían estos documentos. Por otro lado, también, ni bien volvió la democracia, los organismos de Derechos Humanos eran reacios a descubrir o comentar en que partido político o en que organización estaban los compañeros. Esto me parecía que era matarlos dos veces. Una vez lo mató la dictadura y otra vez lo matamos nosotros en el sentido que no reivindicamos por que ideal murió. Me ayudó mucho en esta tarea los libros con historias zonales y homenajes a caídos que empezaron a salir a partir de 2004”.

Comentar este artículo