Este viernes 30 de marzo de 10 a 17hs. se llevará a cabo el 1º Encuentro Provincial sobre “Recursos Naturales y Modelo Productivo”, en las instalaciones de la CTA Pcia. De Bs. As.- calle 1 Nº 1419, La Plata. La convocatoria anuncia que a partir de este primer encuentro la CTA bonaerense busca “sentar posiciones comunes frente al conflicto y la problemática de la situación ambiental de nuestra provincia” y avanzar en la “generación de propuestas desde el campo popular que incidan en las políticas publicas específicas”.
La jornada comenzará con un acto de apertura y antes del plenario final se trabajarán en comisiones las temáticas: Agua - Cloacas y Cursos de Agua; Residuos; Contaminación; Extracción y Explotación de Recursos Naturales.
Sobre el encuentro, Silvia Almazán, secretaria de Formación de la CTA Provincial, señaló ”Por un lado la idea sería coordinar las acciones que ya se vienen desarrollando en muchos territorios de la provincia de Buenos Aires en las que está teniendo presencia la CTA, y a su vez intercambiar las experiencias y los conocimientos en términos de diagnostico y de propuestas”.
“La idea es que ese proceso nos posibilite confluir de manera más organizada y a través de un abordaje integral, ya que lo que se presenta como conflictos ambientales en realidad es una disputa por dignificar las condiciones de vida de nuestro pueblo” señaló Almazán y agregó “Esto está vinculado a la disputa por los recursos naturales y con el modelo productivo. Es en ese sentido que nos planteamos generar una propuesta de una provincia y un país con oportunidades para todos”.
“Apuntamos a ver las iniciativas en una disputa más general, que se tiene que dar en el marco de una estrategia de conjunto” dijo la referente y en ese sentido comentó “Lo que pasó en Gualeguaychú abrió un proceso de nacionalización de los denominados conflictos ambientales, pero que en realidad se nutrió de muchas luchas que se vienen dando desde los trabajadores por la tierra, las disputas agrarias, la pelea en la forestal, las iniciativas del Movimiento Chicos del Pueblo contra el hambre, son cuestiones que tienen que ingresar dentro de este proyecto porque están hablando de otro modelo político, de la distribución de la riqueza, de la universalidad de las políticas públicas. Hablan fuertemente de la participación protagónica de los trabajadores y del pueblo”.
“Lo más importante para nosotros sería el cómo los trabajadores estamos sistematizando las acciones que estamos llevando adelante, para transformarlos en propuestas políticas, en un proceso de confluencia con otras organizaciones que también están caminando en el mismo sentido”.
Respecto al tema de los residuos por el que se están realizando acciones desde las CTA de Brandsen, La Plata- Ensenada y Florencio Varela, entre otros distritos, la dirigente señaló “Es central que avancemos hacia mayores niveles de confluencia y coordinación de las acciones que se viene dando para la construcción de una propuesta integral, y que no quede en cuestiones focalizadas. Esto tiene que ver con pensar qué Provincia queremos. Es tan contaminante un relleno sanitario para un distrito que para el otro, por eso es importante pensar cuál tiene que ser la política respecto de la basura, que está ligado al tema de la producción y al tema del consumo”.
“Hay algunas experiencia que se viene desarrollando en la provincia de Buenos Aires como plantas de tratamiento y reciclado. Pero acá también tiene que haber un proceso cultural de cambio, de cómo se clasifica o se selecciona, y una política de estado de hacerse cargo de la cuestión y buscar las soluciones que beneficien al pueblo bonaerense”.
En tanto sobre la contaminación de los Polos industriales, un tema que moviliza a la CTA de San Nicolás, entre otras, Almazán consideró “Hay cuestiones que se pueden modificar desde las empresas y que impacta sobre las comunidades. Como Central venimos avanzando en el campo de la salud laboral, en cómo las condiciones de determinada práctica de trabajo van deteriorando la salud de los compañeros. Esto tiene que ver con un modelo productivo, político, social y económico”.
“Hay que analizar si las empresas están respetando las normas internacionales, ya que hay normativas que si fueran respetadas por algunas empresas disminuirían las situaciones de contaminación. Aquí debe haber políticas de regulación desde los estados”.
“No hay que hacer contradictorio trabajo y condición ambiental sino condiciones dignas de vida que van a transformar también el ambiente. Hay cuestiones de corto plazo y a pensar en el mediano plazo. Si la empresa es contaminante y está contaminando la vida, es importante pensar un proyecto desde los trabajadores” finalizó Almazán.
Este primer encuentro se inscribe en un contexto nacional de la CTA que está abordando la temática a través de la nueva área de sobre “Recursos Naturales, Modelo Productivo y Distribución de la Riqueza”, desde la que se busca impulsar un modelo productivo desde la clase trabajadora para la generación de empleo y la distribución de la riqueza. Desde este espacio se está elaborando un mapeo nacional sobre la conflictividad ambiental; bienes y recursos naturales de todo el territorio y las transnacionales que los explotan. El encuentro de la provincia de Buenos Aires, es el primero de una serie de encuentros que se realizarán el 20 de abril en Jujuy; el 27 de abril en Mendoza; el 11 de mayo en Corrientes.