La Central Única de las y los Trabajadores de Brasil (CUT) convocó a un acto internacional por el Día de lxs Trabajadorxs, que reunió a diversas centrales sindicales del Cono Sur. Mientras que el 2 de mayo se realizó el II Seminario Internacional sobre la situación clase trabajadora en América Latina.

El encuentro tuvo lugar el jueves 1 y el vienes 2 de mayo en la sede de la Universidad de la Integración Latinoamericana (UNILA), entidad que también fue parte de la organización del evento junto a la Federación Nacional de Estudiantes de Brasil. Se hicieron presentes representantes de la Central Sindical de las Américas (CSA); la CTB, Força Sindical, Nova Central y UGT de Brasil; la CGT, CTA-A y CTA-T de Argentina; la CUT, CUT Auténtica y CNT de Paraguay; y el Plenario Intersindical de Trabajadores – Convención Nacional de Trabajadores (PIT-CNT) de Uruguay.

Por la Central de Trabajadores y Trabajadoras de la Argentina participaron Roberto Baradel, secretario de Relaciones Internacionales de la CTA-T; María Reigada, senadora provincial mandato cumplido, dirigenta del SUTEBA y CTA Nacional; Pablo Masciángelo, dirigente de CTA Provincia de Buenos Aires y de SUTEBA; Francisco ‘Tito’ Nenna, miembro de la Mesa Nacional de la CTA-T; Alfredo Barrera, secretario de Derechos Humanos de AGTSyP-Subtes; y lxs compañerxs de la CTA-T Misiones.

María Reigada planteó "la crítica situación de nuestro país respecto al movimiento de lxs trabajadorxs. Mencionó la marcha conjunta de las tres centrales, realizada el 30 de abril, y la necesidad en este 1º de Mayo para la unificación de las centrales sindicales por los derechos de lxs trabajadorxs y de los movimientos sociales, cuestión que ya los compañeros de Brasil habían sufrido durante el gobierno de Bolsonaro quien llevó a cabo una reforma laboral, avanzando sobre las organizaciones sindicales, tal cual lo está planteando el gobierno de Milei en nuestro país"

Ademas, se refirió a "la necesidad de la unidad no solamente en nuestro país, sino también en el Mercosur, en Latinoamérica para trabajar en la defensa de todo el movimiento obrero y contra las políticas expansionistas de Trump, del imperialismo, que hoy quieren transformar América Latina nuevamente en el patio trasero de EEUU”.

Mientras que en su intervención el compañero Francisco ‘Tito’ Nenna planteó: “Frente a la situación de nuestro país con el avance de la ultraderecha estamos frente a la necesidad no solamente de unificación de las Centrales sindicales, sino de llevar adelante un trabajo concreto desde el movimiento obrero, las organizaciones sociales, culturales. No solamente debemos resistir a las políticas de los gobiernos de ultraderecha, que están gobernando en algunos de nuestros países, sino trabajar en propuestas concretas para ser protagonistas de un nuevo cambio y un nuevo futuro”.

El secretario de Derechos Humanos de AGTSyP-Subtes, Alfredo Barrera, hizo eje especialmente en "la reducción de la jornada laboral, reivindicando también el proyecto que las centrales sindicales de Brasil presentaron a Lula el 29 de abril que tiene que ver no solamente con la defensa, sino también para avanzar con el tema del trabajo. Estas medidas fueron levantadas por el conjunto de las Centrales sindicales como una necesidad de realizar un programa del movimiento obrero hacia los gobiernos de nuestros países. En Brasil tienen la posibilidad de presentarlo, no así nosotros en Argentina”.

Mientras que el secretario de Relaciones Internacionales de la CTA-T, Roberto Baradel, participó en el cierre del encuentro donde “hizo un análisis de la situación en nuestro país y reivindicó el trabajo en conjunto de las centrales en el marco de la CSA y de las centrales sindicales del Mercosur respecto al acuerdo con la Unión Europea, resistir a eso y llevar una propuesta en la cual el intercambio sea con características de igualdad entre los países desarrollados y los del Tercer Mundo”.

Por último, Nenna concluyó: “Fue una jornada muy importante por el intercambio de las situaciones que estamos viviendo en cada uno de nuestros países. La Central Auténtica de Paraguay también está sufriendo una situación degradante del movimiento obrero, flexibilización del trabajo, trabajo informal. Todos fueron ejes que se trabajaron en este encuentro y se reivindicó esta jornada no solamente como un lugar de resistencia, sino de construcción de propuestas políticas desde nuestro sector”.

El compañero Pablo Masciángelo también detalló: “Se abordó el desafío que tiene toda la región, no solamente desde lo sindical, sino en lo político, avanzar en la posibilidad de que sean los trabajadores, el pueblo, quienes recuperen los gobiernos. Hubo una reivindicación de los gobiernos de Uruguay, Chile, Brasil, Colombia, Venezuela, Nicaragua, El Salvador, Cuba, países con gobiernos nacionales y populares. En ese sentido también se planteó el desafío que tienen no solamente los trabajadores sino los gobiernos de enfrentar al FMI, especialmente en el caso de Argentina como Paraguay”.

“Se discutió el tema del cambio climático y cómo influye en el sector de lxs trabajadorxs, tales como el uso de pesticidas y otros químicos avanzan sobre las zonas rurales provocando el desplazamiento de lxs trabajadorxs y sus familias a otros lugares, donde también se impide la posibilidad de tener sus propios cultivos, chacras”, describió.

“Se puso énfasis en la denuncia respecto al trabajo infantil y cómo las distintas centrales sindicales se organizan para combatirlo, planteando también el tema de que las familias no sean usadas como trabajo esclavo”, explicó.

Y agregó: “Respecto a la productividad de las empresas y los distintos empleos, a partir del uso de la Inteligencia Artificial, la robótica, implicaría mantener o tener mayor productividad y reducir la jornada laboral. En lugar de jornadas de 8 horas, pasarían a trabajar 6 horas sin perjuicio para las empresas, como muchas veces se plantea”.

Por su parte, Pablo Masciángelo se expresó respecto a la importancia de estos encuentros, “ya que la voz de los trabajadores debe ser escuchada en todo el continente, sobre todo en este momento en el cual vemos una oleada de derecha en muchos países, con una mirada más eurocentrista. El avance de la derecha en Europa hace que nuestras sociedades, en países que manejan poder real, están gobernando, como en el caso de la Argentina, tener el ejemplo de Brasil como contraparte, con un presidente que apoya a la clase trabajadora, con la posibilidad de discutir políticas públicas con el ejecutivo son ejemplos a seguir, como lo tuvimos en nuestro país en su momento. Queda claro en todas las intervenciones, por parte de la CTA-T, la necesidad de construir un sindicalismo socio político, que además de resolver cuestiones gremiales tenga representación en los lugares de definición de las políticas públicas”.