El presente informe es elaborado por el Instituto de Estudios de América Latina corresponde al informe de Mayo de 2015 organizado en tres capítulos:

BRASIL: EL V CONGRESO DEL PT

Con la presencia de 800 delegados de todos los estados de Brasil, así como representantes de 30 naciones, además de invitados nacionales y extranjeros, concluyó con la aprobación de una declaración final que respalda al gobierno de la presidenta brasileña, Dilma Rousseff. El mismo concluyó con una defensa del Gobierno, la ratificación de alianzas políticas con otras organizaciones para garantizar la gobernabilidad en Brasil y con el poderoso el Partido del Movimiento Democrático Brasileña (PMDB).

En el mes de junio, en la ciudad de Salvador de Bahía se realizó el 5º Congreso Nacional del Partido de los Trabajadores de Brasil (PT). En una realidad nacional, donde se realizaron recortes fiscales por más de 26.000 millones de dólares para este año, con la salud y la educación afectados, las privatizaciones de infraestructuras por al menos 60.000 millones de dólares y el resto de la nueva política económica del ministro de Finanzas Joaquim Levy, han puesto en estado de agitación a la base del PT y con las acusaciones de su presidente, Rui Falcao a la prensa y partidos conservadores del país que en su opinión estarían "intentando criminalizar" al partido.
"No hemos cambiado de lado, no alteramos el compromiso con Brasil", señaló Rousseff en defensa de las reformas. "Vine al congreso para asegurar a cada militante petista que tenemos una agenda consistente de medidas que van a garantizar la vuelta al crecimiento y el proceso de ascenso social de nuestro pueblo". Para la mandataria, los ajustes no son más que "movimientos tácticos para la obtención de objetivos más estratégicos, que en nuestro caso es el desarrollo". "La distribución de esos sacrificios va a ser justa y equilibrada.

En el documento final aprobado durante el congreso, el PT, la mayor fuerza de izquierda de América Latina que gobierna Brasil desde 2003, evitó cuestionar directamente el ajuste fiscal propuesto por el Ejecutivo, aunque en el debate varios dirigentes y afiliados del ala más radicalizado del partido expresaron su insatisfacción con las medidas realizadas y con divergencias sobre el rumbo económico.
El documento sancionado por la mayoría de los delegados a esta reunión, reiteró su apoyo a la política económica impulsada por Rousseff para sanar las finanzas y retomar el crecimiento del país. Para el líder del PT, Rui Falcao, ésta fue una cita muy positiva, en la cual se discutieron muchos temas y hubo divergencias en asuntos puntuales, pero al final se respaldó la denominada Carta de Salvador, la cual define el rumbo a seguir en los próximos años y considera “necesario conducir la orientación general de la política económica para la implemenación de estrategias de impulso del crecimiento” y subraya la necesidad de ampliar “las políticas sociales”, en mensaje que pareció dirigido a los planes del ministro de Hacienda Joaquim Levy.
Esa declaración destaca la necesidad del PT de avanzar hacia "un nuevo pacto social que incorpore a sectores nuevos y tradicionales de la clase obrera, la clase media, intelectuales y empresarios a nuestro proyecto nacional".

A pesar de las críticas de varios grupos al líder de la Cámara de Diputados, Eduardo Cunha, del PMDB, quien se erige como el principal escollo en la aprobación de propuestas gubernamentales, no habrá cambios en la cooperación con esa fuerza política. La declaración final muestra la importancia de ampliar el diálogo con los gremios, fuerzas populares para impulsar cambios estructurales en la nación y lograr una nueva política tributaria. Hay que tener en cuenta que Brasil cuenta con un Congreso "conservador", fruto de un sistema electoral complejo, que necesita de una verdadera Reforma Política.

El Congreso respaldó el combate a la corrupción y las investigaciones en Petrobras, así como defendió al extesorero del PT Joao Vaccari Neto, quien está preso y acusado de recibir fondos de empresarios ligados al esquema de sobornos en la petrolera estatal.

El arresto injustificado de Neto evidencia que existe la pretensión de ciertos sectores de derecha de criminalizar al Partido de los Trabajadores con miras a desprestigiarlo y desacreditarlo.

A pesar de la crisis en la que se encuentra sumido el PT, el congreso no impulsó grandes cambios en el partido en un momento ya de por sí delicado para Rousseff y apenas sobrevoló las cuestiones de corrupción, que en marzo generaron multitudinarias protestas contra el Gobierno. El documento final incluye también parte de las actividades a implementarse como estrategia para el segundo semestre del 2015, entre ellas la formación de un frente popular social y democrático.

ECUADOR: INTENTO DESESTABILIZADOR

La decisión de Rafael Correa de enviar, el 5 de junio pasado, el proyecto de Ley Orgánica para la Redistribución de la Riqueza a la Asamblea Nacional provocó el inmediato descontento del sector más acaudalado de la sociedad ecuatoriana.
Un proyecto de ley que intenta gravar impuestos a las herencias, fue la excusa para una nueva oleada de manifestaciones en contra del gobierno de Alianza PAIS en Ecuador.

Con pancartas del tipo “Ecuador no es Venezuela”, “Abajo el Dictador” un grupo de ciudadanos ecuatorianos “auto-convocados” se dieron cita donde se encuentra la Sede Nacional del partido Alianza PAIS, vestidos con camisas negras y ondeando banderas del mismo color. Dos policías y un ex-ministro del gobierno de Correa fueron gravemente heridos.

¿Cuáles son los fundamentos principales de esta propuesta? El trasfondo es una contundente cifra que el presidente ecuatoriano desplegó con intensidad durante los últimos días: el 2% de las familias ecuatorianas concentran el 90% de las grandes empresas del país. “Se evidenció la concentración de la propiedad. Eso es malo, es una de las fuentes de inequidad en Ecuador y en el mundo”, declaró Correa a los medios, para luego aclarar que el impuesto es solamente “para los grandes conglomerados que generan dinastías”.

Para los herederos directos -hijos, nietos, padres o abuelos- la nueva legislación prevé una tasa marginal de hasta el 47,5% que se aplicará sólo al 1% más pudiente. Este porcentaje es inferior al de las tasas marginales de Japón -55%- y de Corea del Sur -50%-, y apenas un poco más alto del que se implementa en Francia -45%- y en Estados Unidos y Gran Bretaña -ambos con un 40%-.

Uno de los primeros representantes de la oposición en manifestar su desacuerdo a esta medida fue nada menos que el banquero y ex candidato presidencial Guillermo Lasso, quien fuera asesor económico y Embajador Itinerante del gobierno neoliberal de Lucio Gutiérrez. Lasso condenó la nueva medida afirmando que “el Estado correista pretende acabar con la familia ecuatoriana”. Como se ve, una exageración que no se condice con lo acontecido en otros países.

Más allá del impuesto a la herencia en sí, lo que parece estar en discusión en Ecuador es hasta que punto el Estado puede intervenir autónomamente en la arena económica. Es una discusión que, a esta misma hora, también se da en el resto de los países que albergan gobiernos posneoliberales, sobre todo en un momento de menor crecimiento económico en toda la región, producto de una caída de los precios de las commodities, pero, sobre todo, de una rebaja en las previsiones de crecimiento a escala global.

De lo que se trata, en definitiva, es de sustentar -y ampliar- los programas sociales puestos en marcha por estos gobiernos posneoliberales, para lo cual se necesitan recursos. El argumento de Lasso -no aumentar impuestos a los que más tienen, sino reducirlos- tiene sintonía con propuestas de otros líderes opositores de la región, como Macri en Argentina y Neves en Brasil, quienes anuncian que, de llegar a la presidencia, continuarían con las políticas sociales, pero sin tocar bajo ningún concepto los intereses empresariales. ¿Y de donde sacarían el dinero? Ecuador, por lo pronto, propone una solución realista, similar a la efectuada en algunos estados europeos y asiáticos, para continuar su política social enmarcada en el Plan Nacional Buen Vivir 2013-2017: que los que más tienen, más aporten, apostando asimismo a una redistribución garantizada por la propia Constitución del país.

Las situaciones se repiten una y otra vez a lo largo y ancho del continente. Los sectores más concentrados de la economía se niegan al tratamiento democrático en la Asamblea Nacional de un proyecto que grava sus riquezas bajo el amparo del derecho a la propiedad privada, denunciando supuestas expropiaciones a la riqueza personal.

Así como sucedió en el 2008 en la Argentina respecto al conflicto con las patronales agrarias, en Ecuador los medios masivos de comunicación sirven a los intereses hegemónicos instalando su opinión a un sector de la ciudadanía que coincidentemente también es el de las capitales y grandes ciudades.
En un contexto mundial donde la crisis internacional desatada entre 2008 y 2009 todavía no ha sido superada, la discusión sobre la distribución de la riqueza se encuentra abierta. Sobre todo en los países latinoamericanos, donde los gobiernos de izquierda, progresistas y nacional populares, han avanzado en el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes, en el desendeudamiento y en la construcción de Democracias con Justicia Social. Es por todo esto que saludamos y apoyamos al presidente Rafael Correa y a sus militantes y simpatizantes que no solamente pujan por la distribución de la riqueza sino que también la militan y la defienden.

GRECIA: DONDE EL CAPITAL HEGEMÓNICO NO TOLERA LA DEMOCRACIA

El pueblo y el gobierno griego salieron fortalecidos luego del contundente resultado arrojado en el referéndum. El cucotroika, a pesar de practicar el terrorismo mediático, fracasó en su intento de evitar el OXI. El triunfo del “No” estimula la lucha de los pueblos contra la dictadura global del capital. ¿Es posible un acuerdo con la troika (FMI; Banco Central Europeo y Comisión Europea) que permita un crecimiento con desarrollo?

El pueblo griego demostró gran coraje y dignidad este último fin de semana, votando mayoritariamente por el “No” al plan de ajuste exigido por los cajeros de Bruselas.
Haciendo honor a su larga trayectoria democrática y de lucha, se sobrepuso al intento de los grandes medios por mostrar los beneficios del “Si”, y el supuesto suicidio que significaba el “No”, con una contundente victoria que superó el 60% de los votos.
Las cadenas mediáticas se esforzaron en hacer creer que votar por el “No” era renunciar a la Unión Europea (UE) y salirse de la moneda regional, mientras los voceros del gobierno explicaron hasta el cansancio que el referéndum decidía si se aceptaba o no el nuevo plan de ajuste. Los números son contundentes, los grandes medios le dieron a las manifestaciones a favor del “No” el 13% del espacio y el 87 % a favor del “Si”. Con el agravante para el gobierno de no poder utilizar el canal de la televisión pública que hasta hace un mes permanecía en manos privadas, luego de su privatización en el año2012, en el marco de los gobiernos del ajuste griego.
Grecia con un territorio similar al espacio que ocupa la provincia de Santa Fe, y una pequeña economía que representa el 2% del PBI de la UE, basada fundamentalmente en el turismo y la actividad portuaria, viene arrastrando una enorme deuda externa (actualmente 323 mil millones de euros, 180 % del PBI), siendo uno de los rubros principales los cuantiosos gastos militares con los cuales se benefician fundamentalmente los fabricantes de armas alemanes, francés, ingleses y norteamericanos. Las distintas renegociaciones, con sus respectivos ajustes gerenciados por los dos partidos tradicionales (Pasok socialdemócrata y Nueva Democracia derecha) que se alternaron en el gobierno en los últimos años, la llevaron a la situación actual caracterizada por la caída de un 25% de su PBI en los últimos 5 años, al borde del default.

Después de la asunción del gobierno de Syriza en enero de este año, la troika se puso extremadamente exigente, negando una renegociación de la deuda, exigiendo los pagos adeudados y tratando de imponer nuevos planes de ajuste y austeridad. La receta tradicional, como es costumbre, se afincaba en la suba del IVA, de la edad jubilatoria, la disminución de los salarios, y por supuesto, el evitar a toda costa el aumento de impuestos a las grandes empresas. El objetivo inmediato de esta iniciativa era garantizar los superávits primarios de hasta 3% del PBI en los próximos años para pagar a los bancos acreedores.

Todo esto en un contexto de una sociedad con alrededor de 30 % de desocupados (la cifra alcanza el 60 % entre los jóvenes), entre 7 mil y 10 mil de suicidios desde que se inició la crisis, con las principales industrias paralizadas y sin recursos para mantener el funcionamiento mínimo del estado.

Ante esta situación el gobierno de Alexis Tsipras convocó a un referéndum para que el pueblo decida, colocando, de esta manera, la disputa en el terreno político. Una medida acertada, tal vez un tanto demorada, ya que los intereses del “No” podrían haberse favorecido si esta iniciativa se hubiese adoptado antes del corralito al que tuvo que acudir para frenar la fuga de capitales.
En ese marco, la disputa entre el gobierno de izquierda junto al pueblo griego con la troika es, sin lugar a dudas, esencialmente de carácter político con negociaciones y consecuencias económicas y sociales.

Los poderes concentrados del capital seguirán buscando condicionar al gobierno de Syriza, impedirle poner en practica sus promesas electorales y, si es posible, hacerlo renunciar. Si bien la economía griega es pequeña, su enfrentamiento con la troika hoy representa un poderoso emblema para todos los pueblos de Europa.

Justamente la intención de Bruselas es “poner de rodillas” al gobierno de Tsipras, con el objetivo de dar un escarmiento y evitar el efecto contagio en otros pueblos, que puedan seguir el “mal” ejemplo y no lo planteado por los banqueros europeos y el FMI, que descansa en la receta sagrada de la austeridad y ajuste.

Algunas cosas van quedando claras, entre ellas el desprecio por la democracia que siente el poder del gran capital cuando está en riesgo sus intereses. Quizás una de las más claras manifestaciones en este sentido la hizo la ministra española de agricultura, Isabel Garcia, cuando refiriéndose al referéndum en Grecia al expresar que “las urnas son peligrosas, vamos, las carga el diablo”.

En síntesis, una pregunta flota en el ambiente: ¿puede el gobierno y el pueblo de Grecia conseguir algún acuerdo que le permita salir de esta situación angustiante?
La partida no es sencilla, los gobiernos y los pueblos del mundo estamos atentos al desarrollo de los acontecimientos, las derivaciones no sólo nos van a afectar a todos, para bien o para mal, sino que puede servir de acicate para que otros países que están en similar situación se le animen a los poderosos, como ya ha hecho Argentina, y eso por supuesto, es muy peligroso para la continuidad del poder hegemónico.

De todas maneras es posible un triunfo. Las relaciones de fuerzas a nivel global se van modificando aceleradamente, ya que otros actores globales intervienen en forma directa (Brics, Unasur, etc) y debilitan la posición de los poderes concentrados en la troika. Sin embargo, el pueblo griego debe mantener una vigilia permanente, estar movilizados y supervisando todo el acuerdo y el desarrollo de las negociaciones, no dejando solo al gobierno y tomando parte activa en la discusión de lo tratado.
Mientras tanto, los demás pueblos del mundo tenemos la obligación de generar una solidaridad activa con el pueblo que tanto le dio a la civilización. El pueblo griego debe sentir que no está solo en esta lucha por la dignidad y la soberanía.

Informe IDEAL Julio 2015

Comentar este artículo

Juntar