(De Agencia CTA) La Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur es un organismo fundado en Buenos Aires con apoyo de la ORIT en 1986. El 21 de julio la CTA asumió la Secretaría General de la CCSCS. Adolfo Aguirre, secretario general del organismo, explica la importancia de este paso en la actual coyuntura intnernacional.

El secretario de Relaciones Internacionales de la Central de Trabajadores de la Argentina, Adolfo Aguirre, flamante secretario general de la CCSCS, hace referencia a la importancia coyuntural en esta nueva etapa en el plano internacional de la CTA.

El objetivo primordial de la CCSCS en el momento de su fundación, fue defender la democracia y los derechos humanos luchando contra los regímenes autoritarios que todavía subsistían en la región (en Chile y Paraguay) y articular una acción conjunta contra la Deuda Externa y sus efectos sobre las economías de los países del Cono Sur.

"Fito" Aguirre afirma que, “la coordinadora construir en cada una de las cumbres de los presidentes, presión para crear consciencia de los efectos que provoca el neoliberalismo de desigualdad y desempleo y ponerle un freno”.

¿Cómo es la forma de articulación con los demás países que la componen?

La coordinadora con una trayectoria de 22 años de existencia no tiene un centro orgánico, se trabaja todo por consenso y tiene una secretaría general y una técnica que en el correr del tiempo fue estructurándose de esa manera para poder abordar lo que después fue el anuncio en el tratado de Asunción de 1991 con la creación del Mercado Común del Sur, lo que conocemos como MERCOSUR.

Con la creación del MERCOSUR ¿Qué rol toma la coordinadora?

Toma un protagonismo muy importante ya que, en ese tratado nace solo como mercado y la CCSCS empieza a tener un rol protagónico hacia los gobiernos y en cada cumbre de presidentes para darle una dimensión social a la integración que, son los tiempos en que se empieza a hablar y a imaginar una integración regional de los pueblos. Esa situación hizo que esta nueva organización haya sido constructora de consciencia de los trabajadores y fue así que se logró imponer gran parte de la agenda que tiene el MERCOSUR con respecto a lo social; propuestas como la Declaración Laboral aprobada en la Cumbre del Instituto Social del MERCOSUR y como fue todo el tema de terminar con las asimetrías, ya que entre Brasil y Argentina la circulación de mercancías era entre dos grandes y quedaba Uruguay en desventaja de competitividad y la coordinadora tuvo capacidad de dimensionar la problemática y lograr una salida equilibrada.

¿Qué incidencia real tiene la coordinadora en Argentina y en el resto de Cono Sur?

Si nos paramos a analizar cuando nace el MERCOSUR, la coordinadora toma un rol protagónico porque nace un Mercado Común y en temas como circulación de personas, igualdad, en el tratamiento de trabajadores que circulan por ese mercado, es una tarea muy importante que desarrolla y creo que avanzó muchísimo. Y cuando ya llegamos a la ofensiva neoliberal en la década de los ´90, pos caída del Muro de Berlín, el rol de la coordinadora es trabajar fuertemente en alianzas con movimientos sociales con el objetivo de ponerle freno al embate flexibilizador, al embate de lo que fue el proceso de privatización en el país, las transferencias del sector público al sector privado y en lo que fue el desempleo. Entonces tratar de construir en cada una de las cumbres de los presidentes, presión para crear consciencia de los efectos que provoca el neoliberalismo de desigualdad y desempleo y ponerle un freno.

¿Cómo se dio esa incidencia en la etapa de resistencia?

En la etapa de retirada, de acorralamiento que hacemos los movimientos sociales en lo que fue la época del menemismo o de Fernando Collor de Mello en Brasil, la época de los voceros de la desigualdad y el desempleo; la coordinadora, la alianza social continental y otras iniciativas que fueron creciendo al calor de la integración, en la Cumbre de Mar del Plata en el 2005, vencimos, le dijimos no a Bush y a ése mercado al estilo década del `90 llamado ALCA.

¿Cómo nos encontramos hoy?

Hoy estamos en una etapa donde se ha profundizado la democracia, a tal punto que Argentina lleva 26 años en forma ininterrumpida. En ese contexto la coordinadora sigue creando lineamientos y estamos en una región que es la sur-americana que tiene un nivel de sindicalización muy alto. La coordinadora tiene un rol protagónico en cada cumbre, hacia cada gobierno para garantizar estar en los núcleos duros de toma decisión de todo lo que hace a la dimensión social en América Latina.

¿La CTA asume la coordinadora?

Desde que existe la coordinadora es la primera vez que la CTA asume la secretaria general, con mucha responsabilidad justo en una coyuntura internacional que es favorable a la clase trabajadora. Hay una construcción de confianza de más de 20 años para defender los derechos de los trabajadores y fundamentalmente para potenciar lineamientos de integración que permitan, por ejemplo, tratar las cuestiones de migraciones, genero, salud, discriminación; juega un papel de mucha legalidad, inclusive para esos países donde el sindicalismo está limitado.

¿Cuáles son las expectativas?

Tenemos mucho para aportar y necesitamos reevaluar la coordinadora porque estamos transitando una crisis y las consecuencias se van viendo muy de a poco. Pretendemos una coordinadora movilizada, eficaz en términos de pensamiento y de lineamientos políticos, con mucha capacidad de tener alternativas, con una capacidad de acción de varios millones de trabajadores sindicalizados en cada una de las centrales en un nivel de coordinación de la cual nosotros vamos a tener la secretaria general. Es una responsabilidad muy importante, pero es un desafió que la CTA por primera vez este al frente. Esperamos, por ejemplo, ratificar el convenio 102 de la OIT en cada uno de los países. Si logramos esos objetivos, en principio, es de mucho peso.
La integración

La coordinadora está compuesta por Argentina, CTA (Central de Trabajadores de la Argentina y CGT (Confederación General del Trabajo); por Brasil, CUT (Central Única de Trabajadores), CGT (Confederación General de Trabajadores) y FS (Fuerza Sindical); por Chile CUT (Central Unitaria de Trabajadores); por Paraguay CUT (Central Unitaria de Trabajadores) y CUT Autentica; por Uruguay PIT - CNT (Plenario Intersindical de Trabajadores- Convención Nacional de Trabajadores) y entre las próximas a alinearse se encuentran la CAT de Chile y CNT de Paraguay y cuando ya sea miembro pleno del MERCOSUR, dos centrales mas de Venezuela.

Fuente: El Trabajador del Estado, publicación de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE-CTA)

Comentar este artículo