Con un altísimo nivel de adhesión, se desarrolló en todo el país el Paro Nacional de ATE. En una fuerte medida que se desarrolla con movilizaciones y acampes en las principales plazas de las ciudades capitales, y en la mayoría de los distritos de la Provincia de Buenos Aires, los trabajadores reclamaron por mas coparticipación a las provincias y Municipios, incorporación a los trabajadores Provinciales y Municipales en la Ley del Salario Mínimo Vital y Móvil, y por la creación de un Fondo Federal del Salario que garantice estas premisas y una base salarial para todos los estatales.

En la Provincia de Buenos Aires la innovadora medida de fuerza de acampar en las plazas públicas, frente al poder ejecutivo, ha cobrado una fuerza revulsiva, movilizando a miles de compañeros, rebotando en los medios periodísticos, y poniendo a analizar desde los intendentes, hasta el Gobernador Scioli, cual será el paso próximo que darán en materia de política salarial, ante la creciente organización que despliega ATE en todo el territorio.

En el la ciudad de La Plata, centenares de compañeros se concentraron desde las 9:30hs, en 12 y 51, frente al Palacio Municipal, para hacer sentir el reclamo de los trabajadores Municipales por la apertura de paritarias Ya!, aumento salarial, y a igual tarea, igual remuneración. Luego la columna de manifestantes marchó por calle 51 hasta Plaza San Martín, donde ATE levantó una carpa, frente a la Casa de Gobierno Provincial.

Graciela Iturraspe, dirigente de ATE y Diputada electa analizó el conflicto abierto por el gobierno a nivel nacional y provincial: “Nosotros creemos que es una barbaridad que la respuesta del gobierno nacional sea que la crisis la paguemos los trabajadores. Por otra parte, el planteo de Scioli de que no sabe si va a tener plata para pagar los sueldos a fin de mes es una provocación para los trabajadores”. Nuestra próxima diputada añadió:

“advertir que el gobierno provincial necesita 2500 millones de pesos de la Nación para pagar los sueldos de la semana próxima, a algunos sectores nos esta haciendo rememorar lo que fue el 2001, cuando se vivieron momentos realmente críticos, con la instalación de las cuasi-monedas. Son situaciones en las que ya se nos ha elegido como variable de apriete y achicamiento de Estado. Si esto vuelve a ser así, el gobierno va a ser responsable de que nos veremos obligados a tomar”.

Carlos Leavi, Secretario Pro-Gremial de ATE Provincia expresó respecto al paro: “La jornada de hoy en esta región ha congregado a los trabajadores de ATE de La Plata, Berisso y Ensenada. Hemos decidido concentrarnos frente a la Municipalidad de La Plata, donde hay trabajadores municipales y provinciales que hacen la misma tarea, pero algunos cobran la mitad. Esta es parte de nuestra exigencia, hoy, al gobierno nacional, para que ponga los fondos para que los trabajadores nacionales, provinciales y municipales tengan, a igual tarea, igual remuneración. Por el mismo motivo, estamos realizando también un masivo acampe frente a la casa de Gobierno Provincial”.

Por su parte, Cesar Baliña, Vocal de ATE, añadió: “Hay acuerdos paritarios que quedan pendientes. Como el pase a planta en todos los sectores, y la discusión del blanqueo y equiparación de URPEs, en algunos lugares, y el gobierno se tiene que dar una política para avanzar. También es fundamental retomar la discusión salarial en la provincia, para los estatales. Por eso, esta jornada es el inicio de diferentes acciones que vamos a hacer los estatales si el gobierno no da respuestas”.

Una vez frente a la Gobernación, los trabajadores permanecieron con un fuerte corte de calle, y por medio de una radio abierta instalada el la vía pública, los representantes de todos los sectores explicaron a la ciudadanía las problemáticas que atraviesan y las acciones que desarrollan todos los días para sostener el Estado provincial, con lucha y compromiso.

En el resto de territorio provincial, también se cumplió la medida.

Avellaneda: Desde las 10 hs. las y los trabajadores estatales realizaron un acto en la Plaza Alsina de esa localidad, todo el distrito se vio paralizado ya que los estatales adhirieron en más de un 90%.

Mercedes: Se llevó adelante una volanteada en toda la ciudad, corte de las dos avenidas principales con asamblea. Participaron sectores municipales, de niñez, de patronato, auxiliares, del ministerio de trabajo, y nacionales. El paro fue contundente con cierres de escuelas y una adhesión superior al 70%.

Matanza: El paro fue total en escuelas, se realizaron asambleas en sectores de salud con una alta adhesión en los demás sectores.

Mar del Plata: La concentración frente al municipio estuvo conformada por todos los sectores estatales del distrito, con una adhesión superior al 80% los compañeros continuaban en la plaza.

Quilmes: Con una adhesión superior del 80% los compañeros/as marcharon al acampe frente a la casa de gobierno provincial.

San Nicolás: En el Hospital San Felipe se realizó una radio abierta, con alta adhesión, siendo de más de un 80% el paro en las escuelas.

San Martín: Se realizaron asambleas en todos los hospitales, el resto de los sectores contó con una adhesión mayor al 70%.

Lomas: Alta adhesión en todos los sectores superior al 80%. los compañeros se movilizaron después de concentrarse frente a la sede del sindicato hasta las puertas del Correo, para luego seguir hasta la estación donde se realizó una asamblea. Mañana los trabajadores de los registros civiles continuaran con el paro y una asamblea a las 10 de la mañana en el gremio. El jueves 27 se movilizará con los compañeros trabajadores recientemente mensualizados a exigir el pago del sueldo adeudado a las oficinas de la Dirección de Escuelas en La Plata.

Lanús: Realizaron una asamblea en los hospitales, luego realizaron un plenario de delegados y volanteada en la estación, con una adhesión total en los hospitales zonales.

Zárate: Acampe desde la primera hora del día en la plaza principal, con Radio Abierta por la mañana y volanteada, y en tanto en Campana se acampó frente a la plaza principal, con volanteadas.

Zona Norte: Se realizó una asamblea en el Hospital Municipal, y tras larga lucha de los compañeros se logró un aumento del 30% para los municipales. Contando con una alta adhesión de los demás sectores.

Ayacucho: Con una volanteada en las puertas del municipio y alta adhesión se desarrolló la actividad de paro en el distrito.

Patagones: El paro tuvo una adhesión superior al 90%, movilizando y acampando frente al municipio.

Centro: Gran adhesión. Volanteada en las plazas principales de la ciudad. En Azul hubo un 90% de adhesión al paro en provincia en el sector Educación fue de un 85%, Bolivar, Lamadrid y Laprida alcanzó 80%. En Olavarría el paro fue casi total (95%) y no se dictaron clases. Acompañaron los compañeros de FANAJUL.

Comentar este artículo