A la reunión asistieron el presidente boliviano, Evo Morales, y el nicaragüense, Daniel Ortega, así como del vicepresidente cubano, Carlos Lage, que junto con Venezuela conforman el ALBA. También fue el presidente de Haití, René Préval como país asociado y como observadores la Canciller de Ecuador, el Ministro de Trabajo de Uruguay y representantes de cuatro países del Caribe.
En el encuentro de organizaciones sociales participaron 73 representantes de diecisiete países de América, incluyendo EE.UU. y Canadá. Por Argentina concurrieron; Claudia Camba (responsable Operación Milagros y del programa “Yo si puedo” en Argentina), de UMMEP, Cristina Romano (Diputada Jujeña), Maria Ines Bracesco (de La Unión De Mujeres Argentinas), Rolando Ficoseco, (Intendente de Perico, Jujuy), Julio Cesar Urien, (Presidente de Astillero Río Santiago), Jorge Ceballos de Libres del Sur, Emilio Persico del Movimiento Evita y Daniel Barragán por la Central de Los Trabajadores de la Argentina.
En cuanto a la Cumbre presidencial del ALBA, los jefes de Estado aprobaron una declaración conjunta en la que apuestan a una alianza estratégica y energética, respaldada en la promesa de Hugo Chávez de cubrir toda la demanda de energía de sus socios, y anunciaron su decisión de retirarse del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi).
La propuesta de Chávez incorpora además otros aspectos económicos significativos. Por ejemplo, permitirá a los beneficiarios pagar sólo el 50% de la factura energética a los 90 días, siendo financiada por Venezuela la otra mitad, que se destinará a promover proyectos de índole social en los países acreedores.
En relación a las organizaciones sociales participantes, el domingo 29 por la tarde se llevo adelante el denominado “Conversatorio”. Diálogo de cuatro horas y media, donde en charla mano a mano, los presidentes y los setenta y tres representantes de las organizaciones sociales intercambiamos informes sobre los debates previos y sobre la visión que se tiene del proceso continental y de la realidad y las posibilidades del ALBA.
Al final de este debate, donde las coincidencias de las dos declaraciones (la presidencial y la de las organizaciones) fueron totales, el presidente Chávez informo la decisión de conformar el “Consejo de Presidentes del ALBA”, el “Consejo de Ministros del ALBA” y el “Consejo de Organizaciones Sociales del ALBA” que funcionara en concordancia con el Consejo de Ministros.
“Los integrantes del Consejo de Organizaciones Sociales del ALBA fueron elegidos ahí mismo, uno por país, recayendo en la CTA (elegida por la delegación) la representación de La Republica Argentina y la duración de esta representación será hasta la realización de una nueva cumbre que se desarrollaría cerca de fin de año”, explicó Barragán, secretario Administrativo de la CTA. Y agregó que “a diferencia de otros encuentros de unidad continental el encuentro de organizaciones se realizó no en forma paralela sino simultánea y como parte de la misma cumbre de presidentes, reafirmando el encuentro como parte del proceso de unidad de los pueblos”.
En otras reflexiones, el dirigente ceteatista señaló que “haber compartido dos días con compañeros de todo el continente nos ratifico la certeza de que estamos viviendo el mismo proceso político, con las mismas dificultades y las mismas potencialidades, consecuencia de las políticas neoliberales de la década del `90 y de las luchas de resistencia popular que hoy se transforman en puja distributiva y avance de los pueblos, en una inmensa Paritaria Social, Política, Económica y Cultural Continental que disputa a los grupos económicos multinacionales la apropiación de mayores porciones de la riqueza que los trabajadores generamos con nuestro esfuerzo”.